El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la valoración del uso de la lengua en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega. Para ello, analizo dos escenas en el texto. En primer lugar, busco leer la historia de Pedro Serrano en los Comentarios reales como “verdad poética”. Ello me permitirá sostener que este relato estima la lengua como vía de comprensión del otro y como herramienta para establecer relaciones entre sujetos y construir identidades. En segundo lugar, enumero las funciones que cumplió la lengua general durante el gobierno de los Incas y de qué forma otorgó cohesión social a pesar de las diferencias culturales de los pueblos conquistados por el Imperio incaico. Ambos aspectos inciden en una conciencia idiomática en el Inca Garcilaso que trasciende las correcciones lingüística y apuesta por un plano identitario individual y colectivo.
Adorno, Rolena, «El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad», Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 28, 1988, pp. 56-68.
Arias Carbone, Giovanna, «“Tan diversas y altas sentencias”: neoplatonismo y preparación evangélica en los Comentarios reales de los Incas», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 7.2, 2019, pp. 201-216.
Barrera, Trinidad, «Otra vuelta de tuerca al naufragio de Pedro Serrano», en Rena- cimiento mestizo: los 400 años de los «Comentarios reales», ed. José Antonio Mazzotti, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2010, pp. 19-29.
Cerrón-Palomino, Rodolfo, «El Inca Garcilaso o la lealtad idiomática», en Tras las huellas del Inca Garcilaso. El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado, Boston, Latinoamericana Editores / CELACP / Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 2013a, pp. 27-78.
Cerrón-Palomino, Rodolfo, «La lengua particular de los incas», en Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua, Frankfurt, PL Academic Research, 2013b, pp. 53-82.
Durand, José, «Garcilaso el Inca, platónico», en El Inca Garcilaso, clásico de América. México, SepSetentas, 1976, pp. 32-46.
Escobar, Alberto, «Lenguaje e historia en los Comentarios reales», en Patio de Letras 3, Lima, Luis Alfredo Ediciones, 1955, pp. 1-22.
Firbas, Paul, «La geografía antártica y el nombre del Perú», en La formación de la cultura virreinal. II. El siglo XVIII, ed. Karl Kohut y Sonia V. Rose, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2004, pp. 265-287.
Frankl, Víctor, El «Antijovio» de Gonzalo Jiménez de Quesada y las concepciones de realidad y verdad en la época de la contrarreforma y del manierismo, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1963.
Garatea, Carlos, «La idea de lengua en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega», Romanistisches Jahrbuch, 66.1, 2015, pp. 256-276.
Garcilaso de la Vega, Inca, Comentarios reales de los Incas [1609], ed. Ángel Rosenblat, Buenos Aires, Emecé Editores, 1943, 2 vols.
González Echevarría, Roberto, «La ley de la letra: los Comentarios de Garcilaso», en Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana, México, Fondo de Cultura Económica, 2011, pp. 80-143.
Guerra Caminiti, Estrella, «La digresión en los Comentarios Reales de los Incas: ¿oportunidad para la ficción? El caso de Pedro Serrano», Lexis, 33, 2009, pp. 21-35.
Iniesta Cámara, Amalia, «La construcción de una patria andina a través de la escritura de los Comentarios reales», en Humanismo, mestizaje y escritura en los «Comentarios reales», ed. Carmen de Mora, Guillermo Serés y Mercedes Serna, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2010, pp. 149-168.
Hebreo, León, Diálogos de amor de León Hebreo, trad. del Inca Garcilaso de la Vega, ed. Eduardo Juliá Martínez, Madrid, Librería General Victoriano Suárez, 1949
Kristal, Efraín, «Fábulas clásicas y neoplatónicas en los Comentarios reales de los incas», en Homenaje a José Durand, ed. Luis Cortest, Madrid, Editorial Verbum, 1993, pp. 47-59.
Ledezma, Domingo, «Los infortunios de Pedro Serrano: huellas historiográficas de un relato de naufragio», en Renacimiento mestizo: los 400 años de los «Comentarios reales», ed. José Antonio Mazzotti, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2010, pp. 31-50.
López Salas, Andrea Vanesa, Entre un «caso historial de grande admiración» y un relato ficcional: el episodio de Pedro Serrano como alegoría de la conquista en los «Comentarios Reales» del Inca Garcilaso, Tesis para optar el grado de Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017.
Mallafré Gavaldá, Joaquim, «Las utopías posteriores», en Tomás Moro, Utopía, Barcelona, Bosch, 1977, pp. 53-57.
Miró Quesada, Aurelio, «Las ideas lingüísticas del Inca Garcilaso», en Tiempo de leer, tiempo de escribir, Lima, Talleres Gráficos P. L. Villanueva S.A., 1977, pp. 11-49.
Schuessler, Michael, «Garcilaso escribe “como indio”. El concepto y la función de la escritura incaica en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega», Mester, 21.2, 1992, pp. 83-96.
Thurner, Mark, «Capítulo 1. El abismo fundacional», en El nombre del abismo. Meditaciones sobre la historia de la historia, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2012, pp. 19-52.
Zamora, Margarita, «Filología humanista e historia indígena en los Comentarios reales», Revista Iberoamericana, 140, 1987, pp. 547-558.
Zanelli, Carmela, «Las fábulas de Garcilaso: alegoría, historia o ficción en los Comentarios reales», Lexis, 40.2, 2016, pp. 421-433.
Published on 30/11/20
Accepted on 30/11/20
Submitted on 30/11/20
Volume 8, Issue 2, 2020
DOI: 10.13035/H.2020.08.02.47
Licence: Other
Are you one of the authors of this document?