Resumen

Se estudian los vínculos con la América virreinal de la palabra perinola, el juguete que designa y la obra La Perinola (1632) de Quevedo. Tanto la palabra como el objeto se documentan por primera vez en textos del Perú virreinal en el tránsito del XVI al XVII, donde se vincula el juguete español con la «pisca» de los incas. Un rastreo del término en los registros de la lengua sugiere que la perinola erauna novedad a principios del XVII en España, lo que aprovechan algunos escritores para incorporarla a sus textos y jugar con sus posibilidades metafóricas, como hace notablemente Quevedo en su obra homónima. Frente al auge de la perinola en la primera mitad del XVII, palabra y juguete parecen entrar en un ocaso en España desde entonces hasta el día de hoy, lo cual contrasta, por ejemplo, con la vitalidad de la «pirinola» hoy en México. Se concluye con una reflexión sobre el papel que latemprana aparición en la América virreinal de copias manuscritas de La Perinola de Quevedo pudo tener en la preservación del texto quevediano.

Texto completo

The PDF file did not load properly or your web browser does not support viewing PDF files. Download directly to your device: Download PDF document

Referencias

Adorno, Rolena e Ivan Boserup, «The Making of Murúa’s Historia General del Pirú», en The Getty Murúa. Essays on the Making of Martín de Murúa’s «Historia General del Piru», J. Paul Getty Museum Ms. Ludwig XIII 16, ed. Thomas B. F. Cummins y Barbara Anderson, Los Ángeles, Getty Research Institute, 2008, pp. 7-75.

Alzieu, Pierre, Robert Jammes e Yvan Lissorgues, Poesía erótica del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1984.

Aranzadi, Telesforo de, «Tabas y perinolas en el País Vasco», Revista Internacional de Estudios Vascos, 14, 1923, pp. 676-679.

Arellano, Ignacio, Jacinto Alonso Maluenda y su poesía jocosa, Pamplona, Eunsa, 1987.

Arguedas, José María, Los ríos profundos, Buenos Aires, Losada, 1958.

Autoridades = Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, edición facsímil, Madrid, Gredos, 1990, 3 vols.

Bloch, Oscar y Walther von Wartburg, Dictionnaire étymologique de la langue française, París, Presses Universitaires de France, 1989 [1932].

Boserup, Ivan y Rolena Adorno, «Watermarks in GkS 2232 4to and in the Two Martín de Murúa Manuscripts», en New Studies of the Autograph Manuscript of Felipe Guaman Poma de Ayala’s «Nueva corónica y buen gobierno», ed. Rolena Adorno e Ivan Boserup, Copenhague, Museum Tusculanum Press, 2003, pp. 133-140.

Caro, Rodrigo, Días geniales o lúdicros, ed. Jean-Pierre Étienvre, Madrid, Espasa-Calpe, 1978, vol. I.

Carreira, Antonio, «Los poemas de Góngora y sus circunstancias: seis manuscritos recuperados», Criticón, 56, 1992, pp. 7-20.

Carreira, Antonio, Nuevos poemas atribuidos a Góngora (Letrillas, sonetos, décimas y poemas varios), prólogo de Robert Jammes, Barcelona, Quaderns Crema, 1994.

Cobo, Bernabé, Historia del Nuevo Mundo, Sevilla, Imprenta de E. Rasco, 1895, vol. IV.

CORDE = Real Academia Española, Banco de datos (CORDE) [en línea], Corpus diacrónico del español, http://www.rae.es.

Corominas, Joan y José Antonio Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1991, vol. I.

Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español = Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española, Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH) [en línea], 2013, http://web.frl.es/CNDHE.

Cotgrave, Randle, A Dictionarie of the French and English Tongues, Londres, Adam Islip, 1611.

CREA = Real Academia Española, Banco de datos (CREA) [en línea], Corpus de referencia del español actual, http://www.rae.es.

Dolfi, Laura, «I manoscritti gongorini di Rodríguez-Moñino», Il confronto letterario, XI, 21, 1994, pp. 91-109.

DRAE = Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, actualización de 2017, en red, dle.rae.es.

Étienvre, Jean-Pierre, Figures du jeu. Etudes lexico-sémantiques sur le jeu de cartes en Espagne (xvie-xviiie siècle), Madrid, Casa de Velázquez, 1987.

Fernández de Quirós, Pedro, Historia del descubrimiento de las regiones austriales, ed. Justo Zaragoza, Madrid, Manuel G. Hernández, 1876, vol. I.

Foulché-Delbosc, Raymond, «La picaresca», Revue Hispanique, 38, 1916, pp. 532-612.

García de Diego, Vicente, «El trompo. Juguete y juego», Revista de dialectología y tradiciones populares, 17.1, 1961, pp. 3-38.

García de Diego, Vicente, «El trompo», en Etimologías españolas, Valencia, Aguilar, 1964, pp. 548-570.

García Valdés, Celsa Carmen, «Quevedo en América. Bibliografía inconclusa», La Perinola, 13, 2009, pp. 17-52.

Góngora, Luis de, Letrillas, ed. Robert Jammes, Madrid, Castalia, 1981.

González, Carlos, Hugo Rosati y Francisco Sánchez, Guaman Poma. Testigo del mundo andino, Santiago, LOM Ediciones, 2003.

González Holguín, Diego, Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua o del Inca, Lima, Francisco del Canto, 1608.

Hernández de Soto, Sergio, «Juegos infantiles de Extremadura», en Biblioteca de las tradiciones populares españolas, Sevilla, Alejandro Guichot y Compañía, 1884, vol. II, pp. 101-195.

Kelly, Celsus y G. R. Parsonson (eds.), La Austrialia del Espíritu Santo. The Journal of Fray Martin de Munilla O.F.M. and other Documents relating to the Voyage of Pedro Fernández de Quirós to the South Sea (1605-1606) and the Franciscan Missionary Plan (1617-1627), Cambridge, University Press, 1966, vol. I.

Littré, Émile, Dictionnaire de la langue française, vol. VII, París, Gallimard/Hachette, 1958 [1863-1879].

Murúa, fray Martín de, Historia del origen y genealogía real de los reyes inças del Perú, ed. Constantino Bayle, Madrid, Instituto Santo Toribio de Mogrovejo, 1946.

Nuevo Tesoro Lexicográfico = Real Academia Española, Nuevo Tesoro Lexicográfico, en red, www.ntlle.rae.es.

Ossio, Juan (ed.), Códice Murúa. Historia y genealogía de los reyes incas del Perú, del padre mercenario fray Martín de Murúa. Códice Galvin, Madrid, Testimonio Compañía Editorial, 2004.

Oxford English Dictionary Online, www.oed.com.

Plata Parga, Fernando, Ocho poemas satíricos de Quevedo. Estudios bibliográfico y textual, edición crítica y anotación filológica, Pamplona, Eunsa, 1997.

Plata Parga, Fernando, «¿Quevedo contra Montalbán? Mitos y mistificaciones en algunos poemillas atribuidos», en La transmisión de Quevedo, ed. Flavia Gherardi y Manuel Ángel Candelas Colodrón, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2015, pp. 119-130.

Plata Parga, Fernando, «La transmisión textual de La Perinola de Quevedo», en Quevedo en su contexto europeo. Política y religión. Traducciones y textos burlescos, ed. María José Alonso Veloso, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2017, pp. 165-184.

Quevedo, Francisco de, La Perinola, en Prosa festiva completa, ed. Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993, pp. 468-508.

Quevedo, Francisco de, Obra poética, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1970-1971, vols. II y III.

Quevedo, Francisco de, Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, ed. Lía Schwartz e Ignacio Arellano, Barcelona, Crítica, 1998.

Rowe, John Howland, «Inca Culture at the Time of the Spanish Conquest», en Handbook of South American Indians, ed. Julian H. Steward, Washington, Smithsonian Institution, 1946, vol. II, pp. 183-330.

Torres Rubio, Diego de y Juan de Figueredo, Arte y vocabulario de la lengua quichua general de los indios del Perú, Lima, Imprenta de la Plazuela de San Cristóbal, 1754.

Weiner, Jack, Trasfondo y estela de «La Perinola» (1632) de Francisco de Quevedo, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2010.

Back to Top

Document information

Published on 29/11/19
Accepted on 29/11/19
Submitted on 29/11/19

Volume 7, Issue 2, 2019
DOI: 10.13035/H.2019.07.02.20
Licence: Other

Document Score

0

Views 0
Recommendations 0

Share this document

claim authorship

Are you one of the authors of this document?