Resumen

Este trabajo pone en relación dos fenómenos muy presentes en la cultura del Barroco: la melancolía, como estado de ánimo que impregna toda una época, por un lado, y el escepticismo, como posición filosófica que sería reflejo de los cambios metafísicos y teológicos del momento. Para ello se hace un recorrido por distintos acercamientos a la melancolía recogiendo los avatares sufridos por el concepto y mostrando cómo puede ser considerada como una clave de lectura fundamental de algunas obras cumbre del siglo de Oro español, como son el Quijote o El Criticón, donde el signo característico de la melancolía barroca se cifra en la experiencia del desengaño existencial. Ante un mundo de apariencias que ha perdido su centro, el escepticismo se erige igualmente como actitud filosófica en la que la búsqueda de la verdad se plantea como una tarea interminable y, por ello, a veces desesperada. En la obra del médico y filósofo del siglo XVI Francisco Sánchez, encontramos la ocasión para ver en el escepticismo una expresión o una modulación particular de dicha melancolía.

Texto completo

The PDF file did not load properly or your web browser does not support viewing PDF files. Download directly to your device: Download PDF document

Referencias

Aristóteles, El hombre de genio y la melancolía (Problemata XXX), Barcelona, Acantilado, 2007.

Bartra, Roger, Cultura y melancolía, Barcelona, Anagrama, 2001.

Burton, Robert, Anatomía de la melancolía [1621], Madrid, Alianza, 2020.

Cerezo Galán, Pedro, «Figuras quijotescas de la melancolía», en El yo fracturado. Don Quijote y las figuras del Barroco, ed. Félix Duque et al., Madrid, Círculo de Bellas Artes, pp. 211-262.

Cervantes Saavedra, Miguel de, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha [1605 y 1615], Madrid, Crítica, 1998.

Földényi, Lázsló, Melancolía, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2008.

Fornet-Betancourt, Raúl, Con la autoridad de la melancolía. Los humanismos y sus melancolías, Aachen, Verlag-Mainz, 2019.

García Gibert, Javier, Cervantes y la melancolía, Valencia, Edicions Alfons el Magnanim, 1997.

García Gibert, Javier, «El ficcionalismo barroco en Baltasar Gracián», en Gracián: Barroco y modernidad, ed. Miguel Grande Yáñez y Ricardo Pinilla Burgos, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2004, pp. 69-102.

García Rodríguez, Sergio, «Francisco Sánchez: ¿escéptico académico o pirrónico?», Azafea, 22, 2020, pp. 193-217.

González Fernández, Martín, «Galileo Galilei y Francisco Sánchez, el “Escéptico”. Matemática: escepticismo y “Ciencia Nueva”», Agora. Papeles de filosofía, 6, 1986, pp. 145-160.

González Fernández, Martín, «Escepticismo y Nominalismo en el Renacimiento: Sánchez y Montaigne», en Actas del Seminario del V Seminario de Historia de la Filosofía española, dir. Antonio Heredia Soriano, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1988a, pp. 547-566.

González Fernández, Martín, «Ciencia y Metafísica en la obra de F. Sánchez, el “Escéptico” (1550-1563)», en Actas del Simposio «Filosofía y Ciencia en el Renacimiento», Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1988b, pp. 89-110.

González R. Arnáiz, Graciano, «Francisco Sánchez: invitación a la duda o el arte barroco de saber», Cuadernos salmantinos de filosofía, 14, 1987, pp. 301-335.

Gracián, Baltasar, El Criticón [1651, 1653 y 1657], Madrid, Cátedra, 1980.

Higuera, Javier de la, «Lo insoportable de la verdad», en El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y literatura en el Barroco, ed. Juan Francisco García Casanova, Granada, Universidad de Granada, 2003, pp. 303-342.

Klibansky, Raymond, Erwin Panofsky y Fritz Saxl, Saturno y la melancolía, Madrid, Alianza, 2004.

Martínez, Francisco José, Próspero en el laberinto. Las dos caras del Barroco, Madrid, Dykinson, 2014.

Orden Jiménez, Rafael V., Francisco Sánchez, el Escéptico. Breve historia de un filósofo desenfocado, Madrid, Fundación Ignacio Larramendi, 2012.

Plotino, Enéadas V-VI, Madrid, Gredos, 1998.

Rábade Romeo, Sergio, «Nota preliminar», en Francisco Sánchez, Quod nihil scitur, Madrid, CSIC, 1984, pp. 7-21.

Rodríguez de la Flor, Fernando, Era melancólica. Figuras del imaginario barroco, Barcelona, Universitat de les Illes Balears, 2007.

Sánchez, Francisco, Quod nihil scitur [1581], Madrid, CSIC, 1984.

Shaftesbury, Anthony A. C., Sensus communis. Ensayo sobre la libertad de ingenio y humor [1709], Valencia, Pre-textos, 1995.

Back to Top

Document information

Published on 12/12/22
Accepted on 12/12/22
Submitted on 12/12/22

Volume 10, Issue 2, 2022
DOI: 10.13035/H.2022.10.02.10
Licence: Other

Document Score

0

Views 0
Recommendations 0

Share this document

claim authorship

Are you one of the authors of this document?