Pulsa aquí para ver la versión en Español (ES)

Abstract

Recognising the importance of new technology in the classroom, our aim is to promote the integration of information and communication technology (ICT) in teaching practice from a collaborative research in which action research style methods are applied involving 21 primary and secondary schools in Spain. In these research seminars, the participating teachers receive a progressive educational and technological training orientated towards the experiment and reflect on the possibilities of using a computer per student in the classroom and a digital whiteboard or interactive whiteboard (IWB). After the first period of research, we bring to the table significant ideas that have guided the training and put forward findings on the testing of teachers in their classrooms denoted classrooms 2.0 for being equipped with an IWB and computers with Internet access. In specific, from this experiment, we provide relevant results on the intensity of use of IWBs and computers, the usual activities conducted with these technological resources, their advantages and disadvantages found from use and their impact on student learnings. In the conclusions, the results are analysed and assessed, noting possible criteria for taking action in order to move twenty-first century teaching practices forward and promote the inclusion of ICT in classrooms.

Download the PDF version

1. Introduction

Throughout history, new technology has always changed those societies where it has been implemented (Cabero, Lorente & Román, 2007: 1). Information and communication technology (ICT) is now one of the most effective agents of social change due to its impact on society. Faced with the emergence of ICT in our society, it goes without saying that the educational world cannot be immune to these changes.

In the field of education, ICT can provide a teaching and learning environment for both students and teachers. According to Cabero (2006), ICT offers new environments and settings for training with significant features, such as, expanding the range of information, training and tutoring opportunities, eliminating time-space barriers, facilitating collaborative work and self-learning, as well as enhancing interactivity and flexibility in learning. At the same time, Marquès (2008) highlights that ICT adds to the resources we are already using; ICT is a readily available resource for teachers, and, as emphasised by Gairín (2010), ICT facilitates the collective creation of knowledge.

In line with these approaches, our research experiment is designed around the use of a whiteboard or interactive whiteboard (IWB) in the classroom, along with a study of the notion of one computer per student. This research analysed ICT integration at 21 primary and secondary schools in Spain. The teaching staff carried out experiments in their classrooms, which we call Classrooms 2.0 as they are equipped with an IWB and computers with Internet access, with the aim of considering the current demands of 21st century society on schools that use ICT.

Teachers and/or managers of these participating institutions have a positive stance towards intervention in research and/or the use of ICT in the classroom. Therefore, the results and conclusions of this research are somewhat limited because they are interpreted within a positively biased teacher and/or management context.

Evidently, what the teacher thinks about the educational potential of ICT conditions its use in teaching practice (Tejedor, García-Valcárcel & Prada, 2009: 117). Our research also examines the stumbling blocks that hamper teachers’ use of technology, such as those highlighted by Calderón and Piñeiro (2007), resistance to change, lack of technical training, the effect on self-esteem and the frustration felt by teachers.

Then, we present a brief bibliographic review of the technological resources under study in our research (IWB and computers):

- Plenty of research into IWBs confirms that they are a good resource for use in teaching. The research generally highlights the advantages of IWB use for teachers and students. In Anglo-Saxon countries, there are significant research contributions on IWBs from Bell (2002), Glover and Miller (2001), Levy (2002) and Walker (2003), and we can also mention three IWB research centres: the UK government agency BECTA, the US government agency NCEF and the Canadian company SMART. In Spain, there have been several investigations with promising results that point to the benefits of this resource, notably the Iberian Research Project (Gallego & Dulac, 2005) and investigations by the research group DIM (Marquès & Domingo, 2010; 2011).

- There is also considerable research into the use of computers in the classroom, but the findings on the contribution of computer use in the classroom and improving student performance are contradictory. Despite these discrepancies, the computer makes for an effective tool at school, a valuable information resource and an interesting teaching support (Tondeur, Van Braak & Valcke, 2007).

- Research into the benefits of using the computer at home and improving academic performance is on the increase. Hence, the household computer and Internet access not only contribute to the acquisition of digital skills which prove useful when using this medium at school, but also favour the development of valuable cognitive strategies for school performance (Kuhlemeier & Henkel, 2007).

- We highlight a recent comparison on computer usage and performance (at home or in the classroom): The frequency of computer use at home generates greater performance in the PISA test than the frequency of computer use in the classroom (OECD, 2010).

2. Materials and methods

We present a collaborative research in which procedures are applied to action research to investigate teaching practice following classroom training, reflection and experimentation on the educational applications of IWBs and students' computer use. The research is conducted in two periods: from December 2009 to July 2010 (first period) and September 2010 to July 2011 (second period).

This research involves 120 teachers from 21 Spanish public and private schools at all levels of primary and secondary education with a total of approximately 3,000 students. The 21 participating schools are from different parts of Spain. Each area has a local research moderator who organises 5 seminars at the centres.

In each of these seminars, the moderator acts as a supervisor of the action research process while giving basic technical training on the use of IWBs and computers in the classroom and progressive didactical training on teaching and learning activities. Some significant ideas that guide the training are:

- The teacher loses his monopoly regarding the transmission of information in the face of a new form of student and society. Their work aims to make students find their own cognitive and relational belongings in the pluralistic world that we live in (Tello & Aguaded, 2009: 45).

- Today’s media and entertainment (Internet, television and other standard screens) affect children more directly and universally than traditional media (Camps, 2009: 140).

- The introduction of social software extends the capabilities of communication, interaction and information exchange among participants. It also facilitates collaborative work generated within a virtual space (Del Moral & Villalustre, 2008: 74).

- It is fundamental to train people to be up-to-date with both existing and emerging technology… appropriately using the technology at each instance (Sancho, 2009a). It is fundamental to reflect on where these actions may lead, look at what is left to do and foresee what might be achieved (Sancho, 2009b: 30).

In these seminars, teachers comment on the activities, highlighting strengths and weaknesses and bringing up questions or problems. Also, we discuss recommendations and guidelines on the actions and use of technology in classroom practices (Area, 2007: 5). Finally, after each workshop, teachers will experiment with the activities that seem most appropriate and they also have access to online information in the research portal (DIM UAB, 2010).

The assessment questionnaire is the data collection tool that complements the minutes of each seminar. There will be 130 completed assessment questionnaires by the end of the first period of the investigation. The format of the questionnaire has already been used in other DIM research.

In summary, during the first period, the most significant activities of the investigative work plan were:


Draft Content 797206562-26588-en050.jpg

During the second period, the most significant activities of the investigative work plan will be:


Draft Content 797206562-26588-en051.jpg

3. Results

This section presents the results from the first period of investigation (December 2009 to July 2010).

3.1. Depth of IWB and computer use in classrooms 2.0

During this first period of research, many of the teachers and students carried out a fairly intensive use of the IWB and computers, although somewhat less in the latter case. We emphasize that 50% of teachers use the IWB in almost 50% of their teaching and instead only use computers in about 25% of their teaching.

These results are partly logical because of the short experimental period and the fact that teachers only attended 2 seminars. In addition, most teachers had little experience in the use of IWBs and very little in the integration of computers into classroom activities. Probably in the second period of research, with the completion of the 3 remaining seminars, the usage rates of these technological resources would increase in teaching and learning processes.

3.2. Types of activities most used in classrooms 2.0

During this first period of research, we gather in the more frequent uses of IWBs and computers along with their ratings. Initially, the most common types of activities are those that are focused on the teacher's activity and those that are developed with the IWB:

- Keynote addresses (95%).

- The carrying-out of group exercises (82%).

- Collective comments on information from the Internet, mainly videos or newspapers (80%).

- Class correction of exercises (68%).

Later, and progressively to a lesser extent, other types of activities are also carried out by students with the IWB:

- Presentation of papers and materials used in the work (68%).

- Presentation of information from Internet (62%).

- Explanation of items to classmates on the role of the teacher (62%).

In some cases, students have also previously used computers for work or for looking for resources, the most frequent activities requiring a more active student role being:

- Doing self-correcting exercises and exercises for further correction (52%).

- Development projects (41%).

Less common actions and with lower assessments are for the use of simulators and learning platforms (Moodle or similar), creating blogs and wikis, the use of WebQuests and videoconferencing.

3.3. Advantages of classrooms 2.0

During this first period of research, the teaching staff appreciates many advantages in using technological resources in teaching. The most important advantages that affect teaching and learning processes are:

- Increased attention and motivation (100%).

- Facilitating understanding (98%).

- Increased access to resources for debate and sharing among students and/or teachers (92%).

- Facilitating the teaching, learning and achievement of objectives (90%).

- Increased student participation and involvement (88%).

- Facilitating the contextualisation of activities and diversity management (82%).

Also, positive feedback is collected on activities carried out with a more active student role. The most important activities are:

- Research (93%).

- Developing creativity (86%).

- Making group corrections (85%).

- Conducting collaborative activities (82%).

Additionally, the teaching staff values certain benefits that directly affect the teachers:

- Enables a refreshing of methodology (88%).

- Increasing satisfaction, motivation and self-esteem (87%).

To a lesser extent and with lower assessment rates, the teaching staff mentioned that continuous assessment and presentations are facilitated. In contrast, there is a neutral stance on whether time is better used in class or as to whether reflection and reasoning are nurtured.

3.4. Notable classroom 2.0 disadvantages

During this first period of the investigation, the routine use of technological resources (in teaching and learning processes) also has drawbacks for teachers, few but significant. The outstanding issues are:

- Needing more time to prepare their teaching (75%).

- Internet connection problems (65%).

- Software failures and problems with students’ computers (37%).

3.5. Impact of classrooms 2.0 on student learning

During this first period of research, virtually all teachers (91%) and a majority of students (75%) believe learning is better with new ICT activities and they like to perform them. The majority of teachers insist that this represents a significant increase in work, but it is worth it for the learning improvements gained. However, students do not always improve their academic qualifications, as emphasized by almost half of teachers (46%).

The impact on learning improvement from ICT activities is analysed in various student profiles. In this case, it is stated that the greatest impact in improvement (84%) is seen in the students who progress normally, well or very well during the process of teaching and learning. In contrast, the impact is lower (68%) on students who cannot keep up or who are not motivated.

Additionally, teachers notice an improvement in the acquisition of competence in processing information, digital competence and competence in learning to learn. To a lesser extent, they also identify improvements in linguistic communication skills, autonomy and personal initiative. Throughout the second period of research, how performing certain activities with ICT can make way for skills development was studied in depth.

4. Conclusions and discussion

At the end of the experiment, the use of IWBs in teaching was greater than that of computers, almost double. The most frequent and highly-rated activities were those made with the IWB and those that focused on the work of teaching (keynote addresses, carrying-out of exercises, conceptualisation of Internet information and corrections). Next, also with good results, came other activities in which students make extensive use of the IWB (project presentations, explanations...). The fact that teachers start out using the IWB for teacher-centred activities and that they are initially the most common activities is considered in other research on IWBs (Marquès & Domingo, 2010; 2011).

At the end of the first period of research, there are several types of activities that students performed with computers, but to a lesser extent. The most common were self corrective exercises and exercises to correct, project development, consultations and works.

The classroom use of other resources of great educational potential such as simulators, educational platforms, blogs, wikis, WebQuests and videoconferencing was low. Probably, they will be used more and with better results as the skills and abilities of teachers increase in the teaching and technical use of these resources.

Obviously, the use of ICT in teaching still has significant drawbacks (devoting more time to prepare teaching and problems with Internet connection and computers), but there are significant advantages that teachers expressed almost unanimously. The most significant advantages being:

- Increased attention, motivation and student participation.

- Facilitating the understanding of issues, teaching, learning and the achievement of objectives.

- A refreshing of methodology.

- Increases in teacher satisfaction, motivation and self-esteem.

In addition, teaching staff appreciate that they now have more resources to use and share in class, more contextualized activities, can better manage diversity and provide more opportunities for research, collaborative efforts and corrections. They also underline the impact on the acquisition of certain skills such as digital literacy, processing information and learning to learn. Together with these advantages, we note that the use of IWBs and / or computers (in teaching and learning) is a wise choice for use in today's classrooms. We further assert that perhaps these resources could be helpful in contributing to reducing academic failure.

Virtually all teachers and a majority of students believe that learning improved with the use of IWBs and / or computers in teaching and learning processes. However, students do not always improve their academic qualifications, as emphasized by almost half of teachers. Therefore, there is an inconsistency because the improvement in student learning is not reflected in their final assessment. Perhaps, the cause of this contradiction resides in that memorising still prevails in the assessment. In fact, the activities supported by IWBs and / or computers only benefit memorising contents long-term when specific programs are used for this purpose. Probably, if the assessment provided more learning competence, student grades would also be higher. Therefore, a significant challenge lies ahead to design reliable strategies for identifying and validating learning outcomes in the assessment.

We found that the use or incorporation of ICT in the classroom can provide a good opportunity to raise necessary issues about teaching and learning in 21st century schools (Adell, 2010a, 2010b; Domingo & Fuentes, 2010). In this investigation, the progressive considerations and experimentation have been complemented by an increase in new realities such as learning through teaching practice and active ICT experimentation.

We round up by underlining significant activities carried out since the seminars, which have eased the incorporation of ICT in the classroom:

- Contextualising teacher training that attends to their practical needs.

- Teachers exchanging experiences and sound practices.

- Providing opportunities for teachers to work together and with experts.

- Supporting and encouraging the testing of new strategies and skills.

Acknowledgement

The Classrooms 2.0 research project was carried out as part of a collaboration agreement between Microsoft and the Teaching and Multimedia Research Group of the Autonomous University of Barcelona (UAB). The agreement code between the UAB and MICROSOFT is 11,566 (starting 18/03/2010). It goes without saying that we thank everyone who has made this research possible.

References

Adell, J. (2010a). Web 2.0 y escuela 2.0. Revista DIM-UAB, 16 (http://dim.pangea.org/revistaDIM16/-revistanew.htm) (04-09-2010).

Adell, J. (2010b). Educació 2.0, en Barba, C. & Capella, S. (Eds.). Ordenadors a les aules. La clau és la metodo-logia. Barcelona: Graó; 19-32.

Area, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el aula. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 222; 42-47.

Bell, M.A. (2002). Why Use an Interactive Whiteboard? A Baker’s Dozen Reasons! (http://teachers.-net/gazette/JAN02/mabell.html) (20-10-2010).

Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas para la integración de las TICs en primaria y secundaria. Biblioteca virtual del Grupo de Tecnología Educativa de la Universidad de Sevilla (http://tecnologiaedu.us.es/¬biblio-vir/pdf/Bases456.pdf) (04-09-2009).

Cabero, J.; Lorente, C, & Román, P. (2007). La tecnología cambió los escenarios: el efecto pigmalión se hizo realidad. Comunicar, 28; 167-175.

Calderón, P. & Piñeiro, N. (2007). Actitudes de los docentes ante el uso de las tecnologías educativas. Implica-ciones afectivas. Monografías.com. (www.monografias.com/trabajos14/tecnologiaeducativa/¬tecnologiaeduca-tiva.shtml) (09-09-09).

Camps, V. (2009). La educación en medios, más allá de la escuela. Comunicar, 32; 139-145.

Del Moral, M.E. & Villalustre, L. (2008). Las wikis vertebradoras del trabajo colaborativo universitario a través de WebQuest. Relatec, 7 (1); 73-83.

DIM UAB (2010). Investigación Aulas 2.0. Barcelona. UAB. Departamento de Pedagogía Aplicada (http://peremarques.pangea.org/aulas20/) (04-09-2010).

Domingo, M. & Fuentes, M. (2010). Innovación educativa: Experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, 36; 171-180.

Gairín, J. (2010). Gestión del conocimiento y escuela 2.0. Revista DIM-UAB, 16 (http://dim.pangea.org/-revistaDIM16/revistanew.htm) (04-09-2010).

Gallego, D. & Dulac, J. (2005). Informe final del Iberian Research Project (www.dulac.es/Iberian%20re-search/Informe%20final.doc) (04-09-2009).

Glover, D. & Miller, D. (2001). Running with technology: The pedagogic impact of the large scale introduction of interactive whiteboards in one secondary school. Journal of Information Technology for Teacher Education, 10; 257-276.

Kuhlemeier, D. & Henkel, J (2007). The impact of computer use at home on students' internet skills. Computers and Education, 49 (2); 460-480.

Levy, P. (2002). Interactive Whiteboards in learning and teaching in two Sheffield schools: a developmental study. Department of Information Studies, University of Sheffield (http://dis.shef.ac.uk/eirg/projects/-wboards.htm) (20-10-2010).

Marquès, P. & Domingo, M. (2010). Aplicaciones de las pizarras digitales, en Roig, R. & Fiorucci, M. (Eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación en las aulas. Alcoy: Marfil & Roma TRE Universita Degli Studi; 273-284.

Marquès, P. & Domingo, M. (2011). Presente y futuro de las pizarras interactivas según resultados de últimas investigaciones, en Roig R. & Laneve C. (Eds.) (2011). La práctica educativa en la sociedad de la información. Innovación a través de la investigación. Alcoy: Marfil & Scuola Editrice (en prensa).

Marquès, P. (2008). Pizarra digital: las razones del éxito. Funcionalidades, ventajas, problemáticas... Barcelona. UAB. Departamento de Pedagogía Aplicada (www.pangea.org/peremarques/exito.htm) (04-06-2010).

OECD (2010). Are the New Millennium Learners Making the Grade? Technology use and educational perfor-mance in Pisa (http://browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/browseit/9609101E.PDF) (04-10-2010).

Sancho, J.M. (2009a). Escuela 2.0. Revista DIM-UAB, 15 (http://dim.pangea.org/revistaDIM15/revista¬new.¬htm) (04-09-2010).

Sancho, J.M. (2009b). ¿Qué educación, qué escuela para el futuro próximo? Educatio Siglo XXI, 27(2); 13-32.

Tejedor, F.J.; García-Valcárcel, A. & Prada, S. (2009). Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Comunicar, 33; 115-124.

Tello, J. & Aguaded, J.I. (2009). Desarrollo profesional docente ante los nuevos retos de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos. Pixel Bit, 34; 31-47.

Tondeur, J.; Van Braak, J. & Valcke, M. (2007). Towards a Typology of Computer Use in Primary Education. Journal of Computer Assisted Learning, 23 (3); 197-206.

Walker, D. (2003). Quality at the Dockside. TES Online, 3; 66-67.



Click to see the English version (EN)

Resumen

Asumiendo la importancia de las nuevas tecnologías en las aulas, pretendemos impulsar la integración de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la práctica docente desde una investigación colaborativa donde se aplican metodologías cercanas a la investigación-acción y participan 21 centros de educación primaria y secundaria de España. En los seminarios de esta investigación, el profesorado participante recibe progresivamente una formación didáctica y tecnológica orientada hacia la experimentación y la reflexión de las posibilidades de uso de un ordenador por alumno, en el aula, y de la pizarra digital o pizarra digital interactiva (PDI). Después del primer periodo de la investigación, aportamos ideas significativas que han guiado la formación impartida y avanzamos información de la experimentación del profesorado en sus aulas denominadas aulas 2.0 por estar dotadas de una PDI y de ordenadores con acceso a Internet. Concretamente, de esta experimentación, aportamos resultados relevantes sobre la intensidad de uso de la PDI y de los ordenadores, las actividades habituales realizadas con estos recursos tecnológicos, sus ventajas e inconvenientes destacables al utilizarlos y sus incidencias de uso en los aprendizajes de los estudiantes. En las conclusiones, se analizan y se valoran los resultados, apuntando posibles criterios de actuación para ir avanzando en la práctica docente del siglo XXI y en la inclusión de las TIC en las aulas.

Descarga aquí la versión PDF

1. Introducción

A lo largo de la historia, las diferentes tecnologías siempre han ido cambiando las diferentes sociedades donde se han ido implantando (Cabero, Lorente & Román, 2007: 1). Actualmente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) también se están convirtiendo en uno de los agentes más eficaces del cambio social por su incidencia en la sociedad de hoy. Frente a esta situación de las TIC en nuestra sociedad, evidentemente, el mundo educativo tampoco puede quedar al margen.

En el ámbito educativo, las TIC pueden proporcionar un entorno de enseñanza y aprendizaje para el alumnado y profesorado. Según Cabero (2006), las TIC configuran nuevos entornos y escenarios para la formación con unas características significativas. Por ejemplo: amplían la oferta informativa y posibilidades para la orientación y tutorización, eliminan barreras espacio-temporales, facilitan el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje, y potencian la interactividad y la flexibilidad en el aprendizaje. A la vez, sobre las TIC, Marquès (2008) resalta que se añaden a los recursos que estábamos usando; por lo tanto, ahora las TIC son un recurso más disponible para los docentes. Además, tal como destaca Gairín (2010) las TIC facilitan la creación colectiva de conocimiento.

En línea con todos estos planteamientos, se diseña una investigación para experimentar el uso de la pizarra digital o pizarra digital interactiva (PDI) en el aula y además se incluye en el objeto de estudio el uso de un ordenador por alumno. Desde esta investigación, se pretende impulsar la integración de las TIC en 21 centros educativos de primaria y secundaria de España. Su profesorado experimenta en sus aulas denominadas aulas 2.0 por estar dotadas de una PDI y de ordenadores con acceso a Internet. Todo esto con la finalidad de ir contemplando necesidades actuales, de la sociedad del siglo XXI, en estos centros educativos usando la integración de las TIC.

El profesorado y/o la dirección de estos centros participantes tienen una predisposición positiva hacia la intervención en la investigación y/o hacia el uso de las TIC en el aula. Por lo tanto, los resultados y conclusiones de esta investigación quedan limitados ya que se interpretan de un contexto con un profesorado y/o una dirección predispuesta positivamente.

Ciertamente, lo que el docente piensa sobre el potencial didáctico de las TIC condiciona su uso en la práctica docente (Tejedor, García-Valcárcel & Prada, 2009: 117). A pesar de esta realidad, durante esta investigación, se siguen contemplando aspectos problemáticos sobre el uso de la tecnología, por parte del profesorado, como por ejemplo los que destacan Calderón y Piñeiro (2007) de resistencia al cambio, de deficiencias formativas en uso de tecnología, y de autoestima y grado de frustración del docente.

Seguidamente, presentamos una breve revisión bibliográfica de estos recursos tecnológicos que son objeto de estudio en nuestra investigación (la PDI y los ordenadores):

- Existen bastantes investigaciones sobre las PDI apuntando que es un buen recurso para usarse en la práctica docente. En general, los investigadores destacan ventajas sobre el uso de la PDI para el profesorado y para el alumnado. En los ámbitos anglosajones, hay aportaciones significativas sobre la PDI por ejemplo de Bell (2002), Glover y Miller (2001), Levy (2002) y Walker (2003) destacando además 3 centros de investigación: la agencia gubernamental del Reino Unido BECTA, la agencia gubernamental de NCEF de Estados Unidos y la empresa canadiense SMART. Igualmente, en España se han desarrollado varias investigaciones con resultados esperanzadores y beneficiosos sobre este recurso destacando la investigación Iberian Research Project (Gallego & Dulac, 2005) e investigaciones del grupo de investigación DIM (Marquès & Domingo, 2010; 2011).

- También, existen bastantes investigaciones sobre el uso de los ordenadores en el aula, pero con resultados aún contradictorios sobre la contribución del uso del ordenador en el aula y la mejora de los resultados escolares. A pesar de estas discrepancias, en la escuela, el ordenador va constituyendo una eficaz herramienta de trabajo, un valioso recurso informativo, y un interesante soporte para la enseñanza (Tondeur, Van Braak & Valcke, 2007).

- En las investigaciones sobre ordenador en casa y rendimiento académico, cada vez se recogen más coincidencias acerca de los beneficios de usar el ordenador en casa y la mejora del rendimiento académico. Así pues en esta línea, el uso doméstico del ordenador y el acceso a Internet no solo contribuyen a la adquisición de habilidades digitales que resultan útiles para el uso de este medio en la escuela, sino que también favorecen el desarrollo de estrategias cognitivas valiosas para el desempeño escolar (Kuhlemeier & Henkel, 2007).

- A título de cierre, destacamos una comparación reciente acerca de rendimiento académico y uso de los ordenadores (en casa o en el aula): La frecuencia de uso del ordenador en casa genera mayor rendimiento en la prueba PISA que la frecuencia de uso del ordenador en el aula (OECD, 2010).

2. Material y método

Presentamos una investigación colaborativa donde se aplican metodologías cercanas a la investigación-acción para investigar en la práctica docente a partir de la formación, la reflexión y la experimentación en el aula de aplicaciones educativas de la PDI y de los ordenadores de los alumnos. La investigación se desarrolla en 2 períodos: de diciembre 2009 a julio 2010 (primer periodo) y de septiembre 2010 a julio 2011 (segundo periodo).

En esta investigación, participan 120 docentes de 21 centros docentes españoles públicos y privados de todos los niveles educativos de primaria y secundaria con un total de unos 3000 alumnos. Los 21 centros participantes son de distintas zonas de España. Cada zona dispone de un asesor local de la investigación que organiza los cinco seminarios en el centro.

En cada uno de estos seminarios, el asesor actúa como orientador del proceso de investigación-acción. A la vez, imparte progresivamente una formación técnica básica sobre el uso de la PDI y de los ordenadores en el aula, y presenta progresivamente la formación didáctica sobre actividades de enseñanza y aprendizaje. Destacamos ideas significativas que van guiando la formación impartida:

- El profesor pierde el monopolio de la transmisión de información, debiéndose enfrentar a un nuevo formato de sociedad y alumnado. Su labor apunta a hacer que el alumnado busque su propio bagaje cognitivo y relacional en el mundo plural que vivimos (Tello & Aguaded, 2009: 45).

- Los medios de comunicación y diversión actuales (Internet, televisión y el resto de pantallas habituales) influyen en la infancia más directa y universalmente que los medios tradicionales (Camps, 2009: 140).

- La introducción del software social amplía las posibilidades de comunicación, interacción e información entre los participantes. También, facilita el trabajo colaborativo generado dentro de un espacio virtual (Del Moral & Villalustre, 2008: 74).

- Es básico formar personas a la altura de nuestros tiempos con las tecnologías nuevas y viejas; evidentemente, con las tecnologías más útiles en cada momento (Sancho, 2009a). Es básico reflexionar sobre hacia adónde nos lleva los que se está haciendo, analizar lo que se está dejando de hacer y vislumbrar lo que se podría llegar a hacer (Sancho, 2009b: 30).

En estos seminarios, el profesorado comenta las actividades realizadas destacando sus ventajas e inconvenientes y va formulando sus dudas o problemáticas. También, se comentan recomendaciones u orientaciones prácticas sobre la actuación y uso de las tecnologías en las prácticas de aula (Area, 2007: 5). Finalmente, después de cada seminario, el profesorado va experimentando las actividades que considera más adecuadas y además dispone de información on-line en el portal de la investigación (DIM UAB, 2010).

El cuestionario de valoración es el instrumento de recogida de datos que se complementa con las actas de cada seminario. En el primer periodo de la investigación, se dispone de 130 cuestionarios de valoración cumplimentados al finalizar este periodo. El modelo de cuestionario utilizado ya se ha usado en otra investigación DIM.

A modo de resumen, durante el primer periodo, las actividades más significativas del plan de trabajo de la investigación fueron:


Draft Content 797206562-26588 ov-es050.jpg

Durante el segundo periodo, las actividades más significativas del plan de trabajo de la investigación serán:


Draft Content 797206562-26588 ov-es051.jpg

3. Resultados

En este apartado, se recogen los resultados del primer periodo de la investigación (de diciembre 2009 a julio del 2010).

3.1. Intensidad de uso de la PDI y ordenadores en las aulas 2.0

Durante este primer periodo de la investigación, buena parte del profesorado y del alumnado ya ha realizado un uso bastante intensivo de la PDI y también, aunque algo menor, un uso de los ordenadores. Destacamos que el 50% del profesorado utiliza la PDI en casi un 50% de su docencia y, en cambio, este profesorado solo usa los ordenadores alrededor de 25% de su docencia.

Estos resultados en parte son lógicos ya que el período de experimentación ha sido corto y el profesorado solo ha asistido a 2 seminarios. Además, este profesorado mayoritariamente tenía poca experiencia en el uso de la PDI y muy poca en la integración de los ordenadores en las actividades del aula. Probablemente, en el segundo periodo de la investigación con la realización de los 3 seminarios restantes, crecerán los porcentajes de utilización de estos recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

3.2. Tipos de actividades más utilizadas en las aulas 2.0

Durante este primer periodo de la investigación, se recogen los usos de la PDI y de los ordenadores más frecuentes con sus valoraciones. Inicialmente, los tipos de actividades más habituales son las que están centradas en la actividad del profesor y que se desarrollan con la PDI:

- Exposiciones magistrales (95%).

- Realización de ejercicios entre todos (82%).

- Comentarios colectivos a partir de información de Internet principalmente de vídeos o periódicos (80%).

- Corrección pública de ejercicios (68%).

Después, en menor medida y progresivamente, también se van realizando otros tipos de actividades con la PDI realizadas por el alumnado:

- Presentación de trabajos y materiales elaborados (68%).

- Presentación de información de Internet (62%).

- Explicación de temas a los compañeros con rol de profesor (62%).

También, en algunos de estos casos, el alumnado ha utilizado previamente los ordenadores para realizar trabajos o buscar recursos, aunque las actividades más frecuentes con un rol más activo del alumno son:

- Realización de ejercicios autocorrectivos y de ejercicios para su posterior corrección (52%).

- Desarrollo de proyectos (41%).

Las acciones menos habituales y con valoraciones más bajas están relacionadas con el uso de los simuladores, plataformas educativas (Moodle o similar), blogs, wikis, WebQuests y videoconferencias.

3.3. Ventajas que comportan las aulas 2.0

Durante este primer periodo de la investigación, el profesorado aprecia muchas ventajas al utilizar los recursos tecnológicos en su docencia. Las ventajas más destacadas que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje son:

- Aumenta la atención y la motivación (100%).

- Facilita la comprensión (98%).

- Aumenta el acceso a recursos para comentar y compartir entre el alumnado y/o el profesorado (92%).

- Facilita la enseñanza, el aprendizaje y el logro de los objetivos (90%).

- Aumenta la participación y la implicación del alumnado (88%).

- Facilita la contextualización de las actividades y la gestión de la diversidad (82%).

También, se recogen valoraciones positivas sobre actividades que se realizan con un rol más activo del estudiante. Las actividades más destacadas son:

- Investigar (93%).

- Desarrollar la creatividad (86%).

- Efectuar correcciones colectivas (85%).

- Realizar actividades colaborativas (82%).

Además, el profesorado valora ciertas ventajas que inciden directamente sobre el mismo profesorado:

- Facilita su renovación metodológica (88%).

- Aumenta su satisfacción, su motivación y su autoestima (87%).

En menor medida, con porcentajes de valoración baja, el profesorado manifiesta que facilita la evaluación continua y la realización de las exposiciones. En cambio, no se posiciona sobre si se aprovecha más el tiempo en clase ni sobre si potencia la reflexión y el razonamiento.

3.4. Inconvenientes destacables en las aulas 2.0

Durante este primer periodo de la investigación, el uso habitual de los recursos tecnológicos (en los procesos de enseñanza y aprendizaje) también comporta inconvenientes para el profesorado aunque pocos, pero importantes. Las problemáticas más destacadas son:

- Necesidad de dedicar más tiempo para la preparación de su docencia (75%).

- Problemas de conexión a Internet (65%).

- Averías y problemas de software en los ordenadores de los alumnos (37%).

3.5. Incidencias de las aulas 2.0 en los aprendizajes de los estudiantes

Durante este primer periodo de la investigación, prácticamente todo el profesorado (91%) y una mayoría de alumnado (75%) consideran que se mejoran los aprendizajes con las nuevas actividades realizadas con TIC y que les gusta realizarlas. Esta mayoría de profesorado insiste en que esto supone un aumento importante de trabajo, pero que merece la pena por las mejoras. No obstante, esta mejora no queda siempre reflejada en la evaluación ya que el alumnado no siempre mejora sus calificaciones académicas tal como destaca casi la mitad del profesorado (46%).

Por otra parte, también se analiza el impacto de mejora de los aprendizajes desde las actividades con TIC en los diversos perfiles de alumnado. En este caso, se recoge que el mayor impacto de mejora (de un 84%) es en el alumnado que avanza normal, bien o muy bien durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. En cambio, el impacto es menor (de un 68%) en el alumnado que no puede seguir el ritmo o en el alumnado desmotivado.

A la vez, el profesorado aprecia una mejora en la adquisición de la competencia de tratamiento de la información, la competencia digital y la competencia de aprender a aprender. Después, en menor medida identifica mejoras en las competencias de comunicación lingüística, autonomía e iniciativa personal. A lo largo del segundo periodo de la investigación, se estudiará en profundidad cómo la realización de determinadas actividades con TIC puede facilitar el desarrollo de competencias.

4. Conclusiones y discusión

Al final de la experimentación, el uso de la PDI en la docencia ha sido más elevado que el de los ordenadores; prácticamente el doble. Las actividades más habituales ya desde el inicio y mejor valoradas son las realizadas con la PDI y centradas en la actividad del profesorado (exposiciones magistrales, realización de ejercicios, visualización de información de Internet y correcciones). Después, también se realizan mayoritariamente y con buenos resultados otras actividades donde el alumnado usa la PDI (presentación de trabajos, explicaciones...). El hecho que el docente empiece a usar la PDI para realizar actividades centradas en el profesor y que inicialmente éstas sean las más frecuentes, también se contempla en otras investigaciones especificas sobre la PDI (Marquès y Domingo, 2010, 2011).

Al final del primer período de la investigación, también existen varios tipos de actividades que el alumnado realiza con los ordenadores, pero en menor proporción. Las más corrientes son la realización de ejercicios auto correctivos y de ejercicios para corregir, el desarrollo de proyectos, y la realización de consultas y de trabajos.

Se opta muy poco por el uso en el aula de otros recursos de gran potencial didáctico como los simuladores, las plataformas educativas, los blogs, las wikis, las webQuests y las videoconferencias. Probablemente, se irán utilizando más y con mejores resultados por ejemplo a medida que aumenten las competencias y habilidades del profesorado en el uso didáctico y técnico de estos recursos.

Evidentemente, el uso de las TIC en la práctica docente conlleva aún algunos inconvenientes importantes (dedicar más tiempo para preparar docencia y problemas de conexión con Internet y ordenadores), pero existen muchas e importantes ventajas que el profesorado manifiesta casi por unanimidad. Recogemos las ventajas más significativas:

- Aumento de la atención, de la motivación y de la participación del alumnado.

- Facilita la comprensión de los temas, la enseñanza, el aprendizaje y la consecución de objetivos.

- Favorece la renovación metodológica.

- Aumenta la satisfacción, la motivación y la autoestima del docente.

Además, el profesorado valora que ahora dispone de más recursos para usar y compartir en clase, que contextualiza más las actividades, que gestiona mejor la diversidad, y que se dispone de más oportunidades para investigar, realizar actividades colaborativas y correcciones. También hace constar un cierto impacto en la adquisición de algunas competencias como la competencia digital, tratamiento de la información, y la de aprender a aprender. Por lo tanto, frente a la constatación de todos estos beneficios, apuntamos que el uso de la PDI y/o los ordenadores (en los procesos de enseñanza y aprendizaje) es una buena elección para utilizar en las aulas actuales. Además, apuntamos que quizás estos recursos podrían ser de ayuda para contribuir a la reducción del fracaso escolar.

Prácticamente todo el profesorado y una mayoría de alumnado consideran que se mejora el aprendizaje con el uso de la PDI y/o los ordenadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje. No obstante, el alumnado no siempre mejora sus calificaciones académicas tal como destaca casi la mitad del profesorado. Por lo tanto, existe una incoherencia ya que la mejora en el aprendizaje del alumnado no se refleja en su evaluación final. Quizás la causa de esta contradicción puede residir en que aún la memorización prevalece en la evaluación. En realidad, las actividades con apoyo de la PDI y/o ordenadores solo favorecen la memorización a largo plazo de contenidos cuando se usan programas específicos para este fin. Probablemente, si la evaluación contemplara más aprendizajes competenciales, las calificaciones recibidas por los alumnos también serían más altas. Por lo tanto, existe un reto importante que consiste en diseñar estrategias fiables para identificar y validar los resultados de los aprendizajes en la evaluación.

Hemos constatado que el uso o incorporación de las TIC en el aula puede ser una buena oportunidad para irse planteando cuestiones necesarias sobre la enseñanza y el aprendizaje en los centros educativos del siglo XXI (Adell, 2010a; 2010b; Domingo & Fuentes, 2010). En esta investigación realizada, la progresiva reflexión y experimentación se ha ido complementando con un incremento de nuevas realidades como el aprendizaje a través de la práctica docente y la experimentación activa de las TIC.

Finalizamos resaltando actividades significativas realizadas, desde los seminarios impartidos, que han ido facilitando esta incorporación de las TIC en el aula:

- Contextualizar la formación del profesorado atendiendo a sus necesidades prácticas.

- Intercambiar experiencias de buenas prácticas entre el profesorado.

- Ofrecer oportunidades para que el profesorado trabaje conjuntamente y con expertos.

- Favorecer e incentivar el probar nuevas estrategias y habilidades.

Apoyos

La investigación «Aulas 2.0» se realiza mediante un convenio de colaboración entre la empresa Microsoft, y el Grupo de Investigación Didáctica y Multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). El código del convenio entre la UAB y Microsoft es 11566 (inicio el 18-03-2010). Se hace constar el agradecimiento a todos quienes han hecho posible la investigación.

Referencias

Adell, J. (2010a). Web 2.0 y escuela 2.0. Revista DIM-UAB, 16 (http://dim.pangea.org/revistaDIM16/-revistanew.htm) (04-09-2010).

Adell, J. (2010b). Educació 2.0, en Barba, C. & Capella, S. (Eds.). Ordenadors a les aules. La clau és la metodo-logia. Barcelona: Graó; 19-32.

Area, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el aula. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 222; 42-47.

Bell, M.A. (2002). Why Use an Interactive Whiteboard? A Baker’s Dozen Reasons! (http://teachers.-net/gazette/JAN02/mabell.html) (20-10-2010).

Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas para la integración de las TICs en primaria y secundaria. Biblioteca virtual del Grupo de Tecnología Educativa de la Universidad de Sevilla (http://tecnologiaedu.us.es/¬biblio-vir/pdf/Bases456.pdf) (04-09-2009).

Cabero, J.; Lorente, C, & Román, P. (2007). La tecnología cambió los escenarios: el efecto pigmalión se hizo realidad. Comunicar, 28; 167-175.

Calderón, P. & Piñeiro, N. (2007). Actitudes de los docentes ante el uso de las tecnologías educativas. Implica-ciones afectivas. Monografías.com. (www.monografias.com/trabajos14/tecnologiaeducativa/¬tecnologiaeduca-tiva.shtml) (09-09-09).

Camps, V. (2009). La educación en medios, más allá de la escuela. Comunicar, 32; 139-145.

Del Moral, M.E. & Villalustre, L. (2008). Las wikis vertebradoras del trabajo colaborativo universitario a través de WebQuest. Relatec, 7 (1); 73-83.

DIM UAB (2010). Investigación Aulas 2.0. Barcelona. UAB. Departamento de Pedagogía Aplicada (http://peremarques.pangea.org/aulas20/) (04-09-2010).

Domingo, M. & Fuentes, M. (2010). Innovación educativa: Experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, 36; 171-180.

Gairín, J. (2010). Gestión del conocimiento y escuela 2.0. Revista DIM-UAB, 16 (http://dim.pangea.org/-revistaDIM16/revistanew.htm) (04-09-2010).

Gallego, D. & Dulac, J. (2005). Informe final del Iberian Research Project (www.dulac.es/Iberian%20re-search/Informe%20final.doc) (04-09-2009).

Glover, D. & Miller, D. (2001). Running with technology: The pedagogic impact of the large scale introduction of interactive whiteboards in one secondary school. Journal of Information Technology for Teacher Education, 10; 257-276.

Kuhlemeier, D. & Henkel, J (2007). The impact of computer use at home on students' internet skills. Computers and Education, 49 (2); 460-480.

Levy, P. (2002). Interactive Whiteboards in learning and teaching in two Sheffield schools: a developmental study. Department of Information Studies, University of Sheffield (http://dis.shef.ac.uk/eirg/projects/-wboards.htm) (20-10-2010).

Marquès, P. & Domingo, M. (2010). Aplicaciones de las pizarras digitales, en Roig, R. & Fiorucci, M. (Eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación en las aulas. Alcoy: Marfil & Roma TRE Universita Degli Studi; 273-284.

Marquès, P. & Domingo, M. (2011). Presente y futuro de las pizarras interactivas según resultados de últimas investigaciones, en Roig R. & Laneve C. (Eds.) (2011). La práctica educativa en la sociedad de la información. Innovación a través de la investigación. Alcoy: Marfil & Scuola Editrice (en prensa).

Marquès, P. (2008). Pizarra digital: las razones del éxito. Funcionalidades, ventajas, problemáticas... Barcelona. UAB. Departamento de Pedagogía Aplicada (www.pangea.org/peremarques/exito.htm) (04-06-2010).

OECD (2010). Are the New Millennium Learners Making the Grade? Technology use and educational perfor-mance in Pisa (http://browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/browseit/9609101E.PDF) (04-10-2010).

Sancho, J.M. (2009a). Escuela 2.0. Revista DIM-UAB, 15 (http://dim.pangea.org/revistaDIM15/revista¬new.¬htm) (04-09-2010).

Sancho, J.M. (2009b). ¿Qué educación, qué escuela para el futuro próximo? Educatio Siglo XXI, 27(2); 13-32.

Tejedor, F.J.; García-Valcárcel, A. & Prada, S. (2009). Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Comunicar, 33; 115-124.

Tello, J. & Aguaded, J.I. (2009). Desarrollo profesional docente ante los nuevos retos de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos. Pixel Bit, 34; 31-47.

Tondeur, J.; Van Braak, J. & Valcke, M. (2007). Towards a Typology of Computer Use in Primary Education. Journal of Computer Assisted Learning, 23 (3); 197-206.

Walker, D. (2003). Quality at the Dockside. TES Online, 3; 66-67.

Back to Top
GET PDF

Document information

Published on 30/09/11
Accepted on 30/09/11
Submitted on 30/09/11

Volume 19, Issue 2, 2011
DOI: 10.3916/C37-2011-03-09
Licence: CC BY-NC-SA license

Document Score

0

Times cited: 36
Views 66
Recommendations 0

Share this document

claim authorship

Are you one of the authors of this document?