Perspectivas de reforma de la gobernanza económica global
Víctor Burguete, investigador sénior, CIDOB

Propuesta de comunicación dirigida al eje temático n.1. La economía catalana dentro del nuevo marco geoestratégico global, del 4º Congreso de Economía y Empresa de Cataluña.

Abstract ampliado

Este documento tiene como objetivo analizar las perspectivas de reforma de la gobernanza global en el marco de la Cumbre del Futuro que tendrá lugar en septiembre de 2024 y la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo, que tendrá lugar en España en 2025. Para ello, en primer lugar, se analiza la evolución de dos de las tendencias más determinantes de los últimos quince años (la rivalidad de poder y los cambios en la globalización) y su impacto en la gobernanza económica global. La erosión del multilateralismo conlleva riesgos bien documentados y efectos nocivos para la economía y la estabilidad financiera global.

A continuación, se examinan las propuestas de reforma de la gobernanza económica presentadas por las Naciones Unidas y se evalúa su potencial viabilidad a la luz de las posiciones de los principales países sobre los diferentes temas de debate. Las propuestas de la Naciones Unidas son ambiciosas, pero difícilmente conseguirán el consenso necesario en un contexto de rivalidad geopolítica y competición estratégica. Avanzar en las reformas estructurales es difícil cuando las preferencias de los países no están alineadas, pero sí parecen alcanzables acuerdos en ámbitos relativos a la fiscalidad y las finanzas internacionales. En áreas donde la convergencia de intereses entre países parece más limitada, como el cambio climático o la gobernanza de datos, los acuerdos aún son posibles, pero potencialmente más limitados; mientras que ámbitos como el comercio internacional y la tecnología se identifican como áreas de más difícil convergencia y menor probabilidad de reforma.

Finalmente, este documento analiza brevemente algunas ideas sobre cómo la UE podría ayudar a desbloquear un proceso de reforma global y liderar estos debates. Los acuerdos pueden volverse más viables si se señalan áreas específicas con preferencias compartidas y se establecen mecanismos para minimizar el impacto de las acciones unilaterales. Asimismo, resulta esencial reconocer las limitaciones inherentes a la gobernanza global y centrarse en aquellos aspectos en los que la coordinación global está especialmente justificada, además de considerar diferentes mecanismos que incluyan la cooperación con países afines, la resoluciones de conflictos directamente entre las grandes potencias, la creación de agrupaciones de países para resolver problemas específicos, así como la cooperación con actores no gubernamentales y la gobernanza multinivel.

Back to Top

Document information

Published on 31/05/24
Submitted on 22/04/24

Licence: CC BY-NC-SA license

Document Score

0

Views 0
Recommendations 0

Share this document