Line 513: | Line 513: | ||
Para que WestMED pueda desarrollarse parece necesario, como mínimo, avanzar y transformar inicialmente las “plataformas transfronterizas” en verdaderas alianzas consultivas donde “la gobernanza sea compartida” entre todos los agentes con interés tanto del Norte como del Sud de la Mediterránea. Lo óptimo, sin embargo, sería el construir una “'''Asamblea Regional del Mar'''” donde se alcance '''una toma de decisiones compartida por todos los Stakeholders y dichas decisiones sean vinculantes para todas partes'''. | Para que WestMED pueda desarrollarse parece necesario, como mínimo, avanzar y transformar inicialmente las “plataformas transfronterizas” en verdaderas alianzas consultivas donde “la gobernanza sea compartida” entre todos los agentes con interés tanto del Norte como del Sud de la Mediterránea. Lo óptimo, sin embargo, sería el construir una “'''Asamblea Regional del Mar'''” donde se alcance '''una toma de decisiones compartida por todos los Stakeholders y dichas decisiones sean vinculantes para todas partes'''. | ||
− | <div class=" | + | <div id='img-1'></div> |
− | + | {| class="floating_imageSCP" style="text-align: center; border: 1px solid #BBB; margin: 1em auto; width: 100%;max-width: 100%;" | |
− | + | |- | |
− | Fuente: Iolanda Piedra. 3er Congreso de Economía. Colegio de Economistas. (2018) | + | |[[Image:draft_PIEDRA MAÑES_461264084-image15.png|498px]] |
+ | |- style="text-align: center; font-size: 75%;" | ||
+ | | colspan="1" | Fuente: Iolanda Piedra. 3er Congreso de Economía. Colegio de Economistas. (2018) | ||
+ | |} | ||
== 4. CONCLUSIONES == | == 4. CONCLUSIONES == |
El crecimiento azul puede verse obstaculizado por las presión que la actividad humana realiza en mares y océanos, y las interferencia que se provoca entre actividades que rivalizan por un entorno espacial marítimo.
La ponencia realiza una análisis sobre los modelo de gobernanza y su grado posible de eficacia, a través de un largo recorrido que va, desde la Política Marítima Integral, la Planificación Marítima Espacial y los Planes de Acción desarrollados en el Atlántico para detenerse en plan WestMED del Mediterráneo. Reflexiona y aporta opinión sobre el “modelo de gobernanza” que puede resultar más eficaz para ser adoptado en el Mediterráneo occidental.
1. INTRODUCCIÓN
2. LA GOBERNAZA UN CONCEPTO APLICADO A MARES Y OCEANOS
3. LOS MODELOS DE GOBERNANZA DEL CONCEPTO DE LA GOBERNANZA A LA PRAXIS EN ENTORNOS OCEÁNICOS Y MARINOS DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL
4. CONCLUSIONES
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
La OCDE estima que las industrias basadas en los océanos aportan aproximadamente 1,3 billones de euros al valor agregado bruto mundial. Los océanos también albergan una biodiversidad rica, frágil y en gran parte inexplorada, que proporciona una variedad de servicios eco sistémicos importantes. Por ejemplo, los océanos producen la mitad del oxígeno en la atmósfera terrestre y absorben el 25% de las emisiones de CO2.
Más del 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por océanos y mares. Y con una población mundial que alcanzará los 9-10 mil millones para el año 2050, se espera que aumenten las presiones sobre los mismos. La competencia mundial por materias primas, alimentos y agua será más intensa, mientras que la pesca ilegal, la piratería, el cambio climático y la contaminación marina ya están amenazando la salud de nuestros océanos.
Es por ello que el mantenimiento de unos océanos sanos es esencial para la humanidad, no solamente como reguladores del clima, fuente de seguridad alimentaria mundial o salud humana sino también como motores del crecimiento económico.
En Europa, entre los 28 Estados miembros de la Unión Europea, 22 tienen costa y dos terceras partes de las fronteras europeas son fijadas por el mar formando parte de la identidad europea. Los mares y océanos de Europa constituyen pues una buena fuente, si bien con frecuencia infravalorada, de innovación, de crecimiento y de puestos de trabajo. Sin embargo, incluso para Europa sus océanos y mares, sus aguas interiores son aún un ámbito casi inexplorado, tanto desde el punto de vista “espacial” como desde su “potencial económico”.
Teniendo en cuenta estos datos, resulta lógico que la Comisión Europea intente participar e intervenir en los mares y océanos ofreciendo apoyo en diversos campos y, muy especialmente, en materia de gobernanza en sus aguas interiores (hasta las 12 millas) y en su Zona Económica Exclusiva ZEE (entre las 12 y las 200 millas), las aguas compartidas con terceros países como en el caso del Mediterráneo y en las denominadas aguas lejanas o alta mar, cooperando activamente con otros territorios y organismos como Naciones Unidas, OCDE o el propio Banco Mundial (Véanse imágenes siguientes) .
A lo largo de esta ponencia se presenta una visión general de hechos sobre la participación en materia de gobernanza comunitaria y se visualiza el propio concepto de gobernanza para adentrase en el punto de reflexión y análisis de:
Cómo debería evolucionar el sistema de gobernanza adoptado en aguas interiores de la Unión Europea y, especialmente, en el espacio Mediterráneo donde la información y la reflexión para la toma de decisiones deben contar con la complicidad de los estados Ribereños del Sur de la Mediterránea si se desea efectividad;
Cuál es el tipo de toma de decisiones más eficaz y eficiente si nos enfrentamos a una Gobernanza Compleja desde una perspectiva policéntric; y
Podemos garantizar que los impactos entre sectores económicos cuando se activan políticas sectoriales y se negocian convenios laborales, son tomados en cuenta, es decir, las externalidades negativas son tenidas en cuenta y si estas, son ampliamente compensadas por las externalidades positivas generadas.
II.1.- Gobernanza internacional de los océanos
Cuanto más se globaliza nuestro mundo, mayor es la tensión que se ejerce sobre sus ecosistemas marinos. Si se quiere aliviar esa tensión, se requieren unas sólidas reglas del juego, además de definirlas con claridad y de contar con la aceptación de todos, para que sean fácilmente ejecutables.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) de 1982, complementada por el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones de Peces de 1995, sigue constituyendo posiblemente una referencia clave en este campo.
Aunque el Convenio UNCLOS imponía una serie de obligaciones generales para la protección del medio marino y para el desarrollo de la cooperación, y a pesar de acuerdos sectoriales y de protección del medio ambiente marino impulsados a partir de entonces, se puede afirmar que hasta 2016 no existió ningún mecanismo que permitiese tomar, desde una perspectiva transversal, medidas efectivas para la alta mar.
Después de consultar a los gobiernos y otras partes interesadas del océano, la Comisión Europea terminaría concluyendo que el marco existente para la gobernanza internacional de los océanos no era lo suficientemente eficaz para abordar los desafíos compartidos. La Comunicación conjunta, como se relata a continuación buscaría corregir esto1. Como actor global fuerte, la Unión Europea se planteó establecer su respuesta para una mejor gobernanza de los océanos, y confió en un enfoque internacional intersectorial basado en normas.
El 10 de noviembre de 2016, la Comisión Europea y el Alto Representante de la UE establecieron una Agenda Conjunta para el futuro de nuestros océanos, proponiendo 50 acciones para océanos seguros, limpios y gestionados de forma sostenible en Europa y en todo el mundo.
La también denominada Comunicación conjunta es una parte integral de la respuesta de la UE a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en particular de su Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 "para conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos". La misma se basa en el mandato político otorgado al Comisario Vella por el presidente Juncker para participar en la configuración de la gobernanza internacional de los océanos en la ONU, en otros foros multilaterales y bilateralmente con socios globales clave'.
La Estrategia Global, se presentó por la alta representante y vicepresidenta Federica Mogherini en junio de 2016, quien exigió una mayor conexión entre las políticas interior y exterior.
En términos de Estrategia Global sobre Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea quedaría clara la responsabilidad de la UE en la promoción de la seguridad y la protección, el crecimiento marítimo a escala mundial y la gobernanza mundial a través de asociaciones bilaterales, regionales y multilaterales.
II.1.1.- Una nueva Agenda para los océanos
La Comunicación conjunta sobre la gobernanza internacional de los océanos se basa en un entendimiento ampliamente compartido de que el marco de gobernanza del océano debe fortalecerse, que las presiones sobre los océanos deben reducirse y que los océanos del mundo deben utilizarse de manera sostenible. También hace hincapié en que es necesario comprender mejor los océanos para lograr estos objetivos.
La Comunicación propone formas para que la UE puede intensificar y desempeñar un papel más importante a nivel mundial y regional para configurar la manera en que se gestionan y utilizan. Establece acciones detalladas para dar forma a la gobernanza internacional en tres áreas prioritarias:
La Agenda, por tanto, establecería la necesidad de vincular las dimensiones de seguridad interior y exterior para obtener una buena gobernanza de los océanos. Y tendría en cuenta las estrategias existentes, especialmente la Estrategia de Seguridad Marítima de la UE y las estrategias de regiones como el Golfo de Guinea y el Océano Índico, incluida la política integrada para el Ártico.
II.1.2.- ¿Qué se entiende por gobernanza internacional de los océanos?
La gobernanza internacional de los océanos tiene que ver con la gestión y el uso de los océanos en todo mundo a fin de mantenerlos saludables, productivos, seguros y resilientes.
Hoy, el 60% de los océanos están fuera de las fronteras de la jurisdicción nacional. Esto implica una responsabilidad internacional compartida. En virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, se ha establecido una plétora de derechos jurisdiccionales, instituciones y marcos específicos para organizar la forma en que los humanos usan estas aguas.
La acción de la UE sobre gobernanza internacional de los océanos tiene como objetivo construir sobre este marco y trabajar con otros para mejorar la salud de este recurso, que está abierto a todos los Estados.
II.1.3.- ¿Qué se ha hecho de momento y como se ha ido incorporando a nivel comunitario e internacional?
Citando a la propia Comisión Europea, la Unión Europea ha estado defendiendo acciones decididas para nuestros océanos incluso antes de adoptar la Comunicación Conjunta. Solo en los últimos 10 años, la UE:
- adoptó un enfoque holístico para todas las cuestiones marinas y marítimas: la política marítima integrada de la UE ;
- estableció un conjunto de normas medioambientales obligatorias para garantizar que los agentes marítimos de la UE utilicen los recursos marinos de forma sostenible, donde sea que operen;
- desarrolló una estrategia a nivel de la UE para impulsar el crecimiento azul sostenible e inclusivo , incluidas las consideraciones de economía azul en las políticas exteriores en lo que respecta a los recursos naturales, la energía, el comercio, el desarrollo y la seguridad;
- estableció estrategias regionales para abordar desafíos y oportunidades comunes , colaborando estrechamente con países no pertenecientes a la UE y partes interesadas de la sociedad civil y el sector privado;
- destinaría unos 350 millones de euros al año para investigación marina, que mejoraría la cooperación y el intercambio de información, lo que supondría que los datos marítimos fuesen de acceso público ;
- participó en foros internacionales e intersectoriales para abordar el desafío común de garantizar mares y océanos seguros, limpios y productivos en todo el mundo .
- adoptó la Estrategia de seguridad marítima de la UE como una herramienta común e integral para identificar, prevenir y responder a los desafíos de seguridad
II.2.- Gobernanza en aguas interiores
II.2.1- La Política Marítima Integral (PMI), en inglés Integral Maritime Policy (IMP)
En 2017 la PMI cumplió 10 años desde su lanzamiento por parte del entonces presidente de la Comisión Europea José Manuel Durao Barroso. Era un concepto novedoso y complejo incluso para ser hoy entendido.
Como la mayoría de políticas relacionadas con el mar, la PMI también goza de una dimensión internacional en su comunicación COM (2009) 536 final3.
Dentro del listado de acciones que proponía la citada comunicación, cabe resaltar las siguientes propuestas:
¿Cuál era el enfoque y sus instrumentos?
La idea inicial de la Política Marítima Integrada de la UE (PMI) es intentar organizar las actividades marítimas multidisciplinares de manera más coherente cuando varias autoridades y actores trabajan sobre un mismo ámbito, como ocurre, por ejemplo, en materia de vigilancia marítima.
Para intentar evitar que se dupliquen las actividades o que haya falta de entendimiento entre autoridades, pero también para aprovechar mejor las posibles sinergias y desarrollar el potencial de las actividades marítimas y marinas para el empleo y el crecimiento.
Para ello se impulsa la fórmula de empezar a trabajar de una forma integrada, con participación de todos los actores de una forma conjunta y coordinada, a partir de la cual se empezaron a dar los primeros pasos hacia un sistema de gobernanza participativa.
Con esta idea en la mente, e inspirándose en iniciativas similares la Comisión Europea presentó el llamado Libro Azul de la PMI4, en Lisboa, el 22 de octubre de 2007, en una conferencia organizada al efecto. El calificativo de «azul» tiene obviamente carácter simbólico, pero también es una fórmula ideada para resolver un problema terminológico.
El Libro Azul se elaboró sobre la base de los resultados de la consulta pública en torno al Libro Verde de 2006, Hacia una futura política marítima de la Unión: perspectiva europea de los océanos y los mares, COM (2006) 275, de 7 de junio de 2006.
El paso lógico después de un Libro Verde, en el contexto UE, es llamar al resultado un Libro Blanco, pero en el caso de la PMI, al no haber una política marítima integrada como tal en los tratados de la UE, no estaba permitido usar el término técnico Libro Blanco. De ahí, la solución práctica de, utilizar el color del mar, que no comporta ningún tipo de significado específico de tipo jurídico en los tratados de la UE pero sí ofrece contenido simbólico.
De hecho, para entender en qué consiste la PMI, tenemos que tener en cuenta que funciona en dos planos. Por un lado, en sentido amplio, la PMI es un principio inspirador para todas las actividades marinas y marítimas, pero, por otro, en un sentido más concreto, se refiere solo a ciertas actividades, que formarían el núcleo de la PMI. O, dicho de otro modo, debía de inspirar el trabajo de todas las autoridades nacionales y comunitarias que se ocupan de cuestiones con vertiente marítima y, a la vez, trabajar en los aspectos propios como: asuntos marítimos y de pesca, transporte marítimo, investigación marina y la vigilancia marítima con afectaciones en diversas Direcciones Generales de la Comisión Europea (DGMARE, DGMOVE, DGRESEARCH o DGHOME).
De los tres instrumentos trasversales (intercambio de información sobre vigilancia marítima; organización de los datos sobre el medio marino; y la planificación marítima espacial) este último es el más relevante para el tema que nos ocupa.
II.2.2- La Planificación Marítima Espacial - PME – e identificada en inglés como Maritime Space Planning - MSP
Si hablamos de planeamiento urbanístico, en términos terrestres, o planificación urbana entendemos el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación.
Este comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivas con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial. La planificación urbana ordena espacios y para ello precisa de un buen conocimiento del medio físico, demográfico, social y económico, entre otras disciplinas si se desea realizar de manera eficaz.
Una particularidad no menor es que ese espacio terrestre se identifica con un municipio, una provincia, región, en esencia con un territorio perfectamente delimitado y con una autoridad gubernamental que tiene competencias sobre el mismo.
Desde la publicación del Libro Azul, la DGMARE se puso a trabajar para conseguir la aprobación de una normativa específica sobre la planificación marítima espacial para que los Estados miembros planeasen los momentos y lugares donde se debían efectuar las actividades humanas en el mar, con objeto de aprovechar mejor el medio marino.
Para preparar la negociación de la directiva, la Comisión adoptó, en 2010, una Comunicación sobre planificación marítima espacial5 y ha estado organizando talleres y seminarios con los Estados miembros sobre el tema. Además, hubo una consulta pública sobre planificación marítima y gestión integrada de costas6.
El principal objetivo de la propuesta de Directiva - era impulsar el crecimiento sostenible de las actividades marítimas y costeras y el aprovechamiento sostenible de los recursos costeros y marinos-, a través del establecimiento de un marco que propicie la aplicación efectiva de la ordenación del espacio marítimo en aguas de la UE y la gestión integrada de las costas de los Estados miembros.
La Planificación Espacial Marítima no es pues un fin en sí misma, sino una forma práctica de crear y establecer un uso más racional del espacio marítimo y de limitar las interacciones que se producen entre los diferentes sectores económicos que tienen el mar y el espacio marítimo como punto de encuentro.
La Planificación Espacial Marítima es un proceso público de análisis y asignación de la distribución espacial y temporal de las actividades humanas en las zonas marinas y costeras para conseguir los objetivos ecológicos, económicos y sociales perseguidos, que por lo general se han especificado a través de un proceso político.
Comparado nuevamente con el proceso público terrestre, podría equipararse a la planificación urbanística asignando usos en cada espacio territorial.
El desarrollo impulsado de planificación es muy cuidadoso sobre la utilización de los espacios marinos y marítimos, a fin de evitar, en la medida de lo posible, la presión ambiental sobre el ecosistema marino y las interferencias que puedan producirse entre diferentes actividades económicas.
A pesar de ello, las externalidades negativas son inevitables a distintos niveles: municipio, provincia, región, país e incluso en aguas compartidas entre Estados de la Unión Europea o con Terceros Países, por lo que se refiere al Mediterráneo como puede apreciarse en la figura siguiente.
Fuente: Comisión Europea, DG Asuntos Marítimos y Pesca. Aspectos legales de planificación espacial marítima. Octubre 2008 |
El Norte Europeo supera al Sur en velocidad de desarrollo.
El progreso dado a los mares y océanos del Norte de Europa ha sido superior al del Sur. De hecho, el Océano Atlántico goza de una velocidad muy superior al del Mar Mediterráneo.
La Comisión Europea ya hizo llegar en 2013 al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, el Plan de Acción para una Estrategia Marítima en la Región Atlántica, en el que se definían las prioridades de investigación e inversión con el objetivo de impulsar la economía azul en la región atlántica, después que en 2011 se diseñase su Plan Estratégico.
Desgraciadamente para los intereses de los habitantes de las ribera sur-europea, las regiones mediterráneas todavía esperaban por aquel entonces la adopción de una Estrategia y un Plan de Acción para el Mediterráneo en los mismos términos.
A nivel de PME, resulta hasta cierto punto comprensible que la preocupación en instancias europeas fuese mayor en la ribera Atlántica para acompañar el Plan de Acción establecido y así evitar las interferencias entre
Fuente: Elaboración propia a través a partir del Atlas Marítimo de la UE y la promulgación de WestMED en Nápoles noviembre 2017 |
Estados Miembros de Unión. De ahí, que se desarrollasen para las aguas compartidas entre estados de la UE, planes específicos delimitando macro-áreas de actuación comunitaria, tal como muestra la siguiente figura.
Respetando las siglas (no se traducen los nombres), la evolución se la PMS sería:
Cada uno de esos planes intenta ordenar -con gran exquisitez de detalle- el conjunto de actividades que comparten espacio marino y costero. A simple vista puede observarse la complejidad que existe a la hora de impulsar políticas sectoriales dentro de una Macro-Área de intervención que supongan mejorar las condiciones en que opera el tejido productivo y, por ente, el empleo en cada uno de los sectores económicos. Evitar los impactos en el ecosistema marino y en el resto de actividades económicas que se desarrollan en la misma área es una tarea compleja.
En término de tempos rápidamente se desarrollaría la zona Atlántica con cuatro planes: MASPNOSE, Plan Bothnia, BaltSeaPlan - Baltic Sea Region, TPEA. El mar Mediterráneo hasta hace muy poco únicamente contaba con una intervención denominada ADRIPLAN en el mar Adriático-Iónico7.
En el Mediterráneo occidental los esfuerzos que requiere abordar una Planificación Marítima Espacial en aguas compartidas es mayor que en el Atlántico. A la complejidad del sistema en sí mismo hay que añadir la necesidad de avanzar en materia de Política de Vecindad entre los estados de ambas Riberas Norte y Sud del Mediterráneo.
Por sorpresa de algunos, el 30 de noviembre de 2017 en Nápoles8, se conseguiría suscribir el WestMED entre la Comisión Europea y la Unión para el Mediterráneo (UfM). Ambas instituciones se configuraban como asociación a fin de implementar un sistema de gobernanza y gestión. A todos los efectos se trata de una Declaración de los Ministros responsables de los asuntos marítimos de los Países participantes para la implementación de la Iniciativa para el desarrollo sostenible de la economía azul en el mediterráneo occidental.
Sus precedentes eran:
Por fin se estaban reconociendo las conclusiones del Consejo sobre el crecimiento azul y que a modo de resumen pusieron de manifiesto la necesidad de:
La Declaración también dispone el:
(a) liderazgo político y la propiedad de los Ministros,
(b) la coordinación y la implementación por parte de WestMED Grupo de Trabajo - en adelante denominado "Comité Directivo" de WestMED - y que estos niveles están interrelacionados, en particular el liderazgo político y la propiedad es un pre-requisito para una coordinación e implementación efectiva;
Se inspira en el principio que la gobernanza es un proceso compartido que describe; - cómo y por qué y a quien- la Iniciativa es administrada e implementada y que su éxito, por lo tanto, se basa en un esfuerzo colectivo de los países participantes.
El 1 de marzo de 2018, en Bruselas tendría lugar la 1era reunión del Comité Directivo sobre la Iniciativa para el desarrollo sostenible de la economía azul en el Mediterráneo occidental, poniéndose en funcionamiento realmente a nivel de acción.
A estas alturas se puede comprender que tanto esfuerzo solo es comprensible si a nivel europeo y, especialmente en el Mediterráneo, el crecimiento económico y el empleo puede en gran medida depender de la evolución futura de su economía Azul.
II.2.3- La Economía Azul (Blue Economy)
La mejor prueba de esta apuesta se vería en ocasión de la Presidencia chipriota del Consejo con la celebración de una conferencia con los Ministros de Exteriores sobre la PMI y que sirvió para la firma de la denominada Declaración de Limassol (8 de octubre de 2012)9 en donde se acuerda para el programa presupuestario 2014 a 2020 destinar una parte sustancial del presupuesto de inversiones territoriales y sectoriales dirigidas a los sectores e infraestructuras de la Economía Azul, al haber sido reconocidos como vitales muchos sectores para la reactivación económica de Europa.
El Parlamento Europeo aprobó el, 6 de julio de 2013, el "Informe sobre el Crecimiento Azul: fomento del crecimiento sostenible en los sectores marinos, del transporte marítimo y del turismo en la Unión Europea", en el que se considera que el progreso tecnológico y la búsqueda de nuevas fuentes de crecimiento sostenible aumentarán el volumen de la Economía Azul hasta los 590.000 millones € para 2020, y que esta representará la “creación de 7 millones de puestos de trabajo en toda la Unión Europea”.
Reproduciendo literalmente un gráfico que pienso es muy significativo sobre el que la Comisión Europea integra en la denominada economía Azul en su COM(2012) 49410:
Economía Azul en Cifras
Fuente: Crecimiento azul Oportunidades para un crecimiento marino y marítimo sostenible. COM (2012) 494 |
Economía Azul y sectores
Siendo fieles a los estudios aceptados por la DGMARE, el desarrollo económico sostenible en base a la denominada Economía Azul es el compuesto por 27 subsectores de los cuales 11 son esenciales para el crecimiento económico de Europa11.
Las fases de desarrollo en que se encuentran todos estos subsectores cubren todo el espectro posible como se puede observar en la figura siguiente y van desde una: Fase Madura (Transporte Marítimo, Explotación petrolíferas y de gas Offshore, Turismo costeña ...), Fase en Crecimiento (acuicultura, Energía Eólica Offshore, Industria de los Cruzas, Vigilancia y Seguimiento Espacial Marina ...) ó Fase Pre-desarrollada (Biotecnología Azul, Energía Azul Renovable Oceánica o la Industria de la Minería Marina ...).
La premisa de Blue Growth o Crecimiento Azul es que los océanos, los mares y las costas contribuyen de manera decisiva a los desafíos actuales, como la globalización y la competitividad, el calentamiento global y el cambio climático. Además, los océanos y los mares juegan un papel crucial en términos de cuestiones relacionadas con la pobreza, la movilidad y la creciente escasez de recursos naturales y la vulnerabilidad del planeta.
La Economía Azul ofrece un enorme potencial para un crecimiento económico, laboral e inteligente, sostenible e inclusivo, por lo que Blue Growth actualmente comprende el pilar marítimo de la Estrategia Europa 2020.
Para aprovechar su potencial futuro, las actividades económicas marítimas deben:
A nivel de cifras y concretamente para ver su importancia en el Mediterráneo podemos realizar una primera estimación de la economía azul12 directamente de los datos del PIB desde el 2014 al 2016
Fuente: Elaboración propia a partir de Eurostat – PIB Producto Interior Bruto a precios de mercado-precios corrientes. *Datos en billones |
Por tanto, para el Estado Español y la Región de Cataluña es esencial liderar el proceso si quiere beneficiarse de la Iniciativa y evitar en la medida de lo posible las interferencias que puedan sufrir sectores tan importantes en términos de PIB como su turismo costero, el sector portuario (especialmente los puertos de Barcelona y Tarragona), el sector energético off-shore o el transporte marítimo tanto de mercancías como de pasajeros.
El concepto gobernanza ha ganado protagonismo dentro del mundo académico, investigador y político. Existen diversos documentos y estudios que realizan una revisión exhaustiva de los distintos modelos y usos de “gobernanza”, así como investigaciones dirigidas a promover y establecer niveles aceptables de la denominada “buena gobernanza”13.
A un nivel estrictamente conceptual, la literatura nos presenta una diversidad de combinaciones de dos elementos que van desde una definición centrada en el Estado; hasta una perspectiva policéntrica, con foco en otros actores del sistema, pasando por una gama importante de variaciones entre estas posiciones dominantes.
La perspectiva policéntrica es más multidisciplinaria y aplicable a la reflexión de este documento, al referirse básicamente a un proceso que envuelve el Estado, la Sociedad Civil y el Sector Privado. La peculiaridad en cada caso es su aplicación y especialmente en lo que se refiere a los roles atribuidos a cada uno de estos actores. En términos de los neo-marxistas, la gobernanza es más un juego de poder, en el cual la competencia de intereses, el conflicto y la negociación son elementos básicos, como se expone en trabajos de Manuel Castells quien se sirve para ilustrar esta perspectiva, ver Manuel Castells (2002; 1988; 1989; 1997; 1998; 2002)14.
La Comisión Europea15 identificó la reforma de la gobernanza europea como uno de sus cuatro objetivos estratégicos a principios de 2000. Los acontecimientos políticos que se han producido desde entonces han evidenciado que la Unión se enfrenta a un doble desafío:
En ese mismo documento ya se recogerían los principios de la denominada “buena gobernanza” y de los cambios propuestos para la redacción del Libro Blanco: apertura, participación, responsabilidad, eficacia y coherencia. Cada uno de estos principios resulta esencial para la instauración de una gobernanza a todos los niveles de gobierno: mundial, europeo, nacional, regional y local.
Sería a posteriori en el Libro Blanco sobre la gobernanza europea donde se articularía la manera en que la Unión utiliza los poderes que le otorgan sus ciudadanos.
A nivel marino-marítimo, el Libro Azul tomaría el testigo. El Libro Azul propugnaría un replanteamiento radical de nuestra manera de entender la gobernanza respecto de mares y océanos en todos los niveles de la Administración: Instituciones de la UE, Estados Miembros y Regiones.
La Unión propiciaría una serie de medidas para descompartimentar varias políticas vinculadas al mar, impulsar una mayor participación de los interesados del sector marítimo y encontrar posibles sinergias[[#|]].
A través del proceso de consulta llevado por parte de las instituciones comunitarias, las partes interesadas han participado -por el momento- en la elaboración de una política marítima integrada en la UE.
Las regiones, las empresas y las ONG fueron las primeras en defender la necesidad de reunir las políticas de la UE que afectan a los mares, los sectores marítimos y las regiones costeras. Sus contribuciones han sentado las bases para la creación de conceptos e instrumentos innovadores.
La CRPM16, el Foro de las Industrias Marítimas (MIF)17, que actualmente representa a 25 asociaciones comerciales marítimas, y la Red Europea de Agrupaciones Marítimas18, ó los Consejo Consultivo Regional (CCR) que reúne a todos los interesados del sector de la pesca como en el caso del MEDAC19, han respaldado activamente la PMI de la UE y/o diversas políticas sectoriales.
Para analizar justamente que resultados se pueden esperar en términos de gobernanza ahora que se ha confeccionado WestMED, la definición de gobernanza que se asume en este documento cabe dentro de la perspectiva policéntrica.
En este sentido, se propone que el concepto de Gobernanza se interprete según la siguiente premisa:
“la realización de relaciones políticas entre diversos actores involucrados en el proceso de decidir, ejecutar y evaluar decisiones sobre asuntos de interés público, proceso que puede ser caracterizado como un juego de poder, en el cual competencia y cooperación coexisten como reglas posibles; y que incluye instituciones tanto formales como informales. La forma e interacción entre los diversos actores refleja la calidad del sistema y afecta a cada uno de sus componentes; así como al sistema como totalidad”.
III.3.2- El porqué de la necesidad de “elegir” un modelo de Gobernanza eficaz para el desarrollo de la Economía Azul en el Mediterráneo Occidental.
Las instituciones europeas han llegado a reconocer - como acabamos de ver-, que los mares son el alma de Europa que facilita servicios y recursos eco-sistémicos valiosos donde las relaciones son cada vez más intensas y variadas, hasta el punto de denotar tensión.
La tecnología y el conocimiento técnico han permitido obtener mayores beneficios del mar y cada vez son más las personas que sacan partido de la explotación de sus recursos. El resultado del efecto acumulado de todas estas actividades ha provocado conflictos de aprovechamiento y el deterioro del medio marino del que a la vez se depende.
La pregunta clave es, por tanto: ¿Qué debemos hacer para garantizar un equilibrio que permita el desarrollo sostenible de los diferentes sectores / actividades promoviendo sus sinergias y reduciendo sus interferencias?
Su respuesta a priori parece fácil: En primer lugar, conocer el ecosistema; en segundo lugar: alcanzar una eficiente planificación marina espacial y en tercer lugar establecer una gobernanza efectiva.
Pero esto que a nivel teórico parece lógico y fácil es un pool de problemas que a la práctica parece imposible alcanzar. Implementar un buen sistema requiere el desarrollo de un conjunto de opciones de gestión de ecosistemas totalmente presupuestadas que cumplan los objetivos de la Directiva marco de la estrategia marina, la Directiva de hábitats, el Libro azul de la Comisión Europea y las Directrices para el enfoque integrado de la política marítima, además de las políticas sectoriales y la política de vecindad.
El objetivo clave, sería el producir procedimientos operacionales con base científica que permitiesen una transición paso a paso desde el sistema fragmentado actual hasta la gestión totalmente integrada. Existen algunos estudios impulsados por la CE que han intentado dar algo de luz al problema. Sin embargo, la complejidad hace prever que falta al menos una década para su diseño y adopción.
La "efectividad" de una opción de gestión se define como la reducción del riesgo de impacto ecológico asociado con una gestión productiva específica. Si en términos marítimos-marinos nos preguntamos: Cuáles son las principales presiones; Cuáles tienen el mayor potencial de gestión; Cuáles son más gestionables; Cuáles tienen más crecimiento económico; o Cuáles producen mayor crecimiento, incluso a nivel regional, póngase por caso la región de Cataluña en España es difícil de contestar.
Nos estamos adentrando en la denominada “complejidad de la gobernanza” de una Opción de Gestión o Gobernanza Global entendida como un sistema complejo de gobierno que incluye todos los sectores, leyes, Instituciones, y Grupos de interés (Stakeholders).
De hecho, el sistema PMI y PMS impone un doble gobierno según hemos visto:
Es decir, una Gobernanza Global en términos de Planificación Espacial Marina (PMS) y donde se analice el sistema como un todo a nivel de sectores, leyes, instituciones, y grupos de interés y una Gobernanza Sectorial donde se analicen las estructuras productivas de cada sector, así como las leyes que les sean de aplicación, instituciones con las que tengan relación, y grupos de interés que operen.
Fuente: Iolanda Piedra, MSP workshop series: 2 Fisheries and Aquiculture, 14-15 Noviembre 2013. Maritime Affairs and Fisheries a partir del Proyecto ODEM |
La red de interacciones puede localizar enlaces relevantes para el problema específico. Impulsar un sector como el energético, aunque se trate de energía renovable, puede entorpecer el desarrollo de actividades como la pesca o el transporte marítimo. Imaginen por un momento lanzar el arte de pesca entre los molinos eléctricos. La superposición de las dos fotografías es una imagen clara de conflicto.
Entonces, ¿cómo se hace compatible el uso de ambas actividades si requieren un consumo excluyente de espacio marítimo?. Es decir, si las palabras << debate, conflicto, juego de poder>> se ven flotando en el aire, como puede una Región costera impulsar una actividad sectorial por encima de la otra. La decisión parece también compleja.
¿Qué ocurriría si esta misma situación la imaginamos en el mediterráneo en aguas compartidas entre estados ribereños de la UE y 3eros países?; ¿Cómo se toman las decisiones de planificación marítima espacial si se cierran estrechos o se bloquean las rutas de transporte marítimo por parte de un estado del norte o del sud de la mediterránea cuando estos actúa dentro de sus aguas ZEE?.
Fuente: Microsoft |
Observemos simplemente la faz de los mares y fronteras que encierra el Mediterráneo para entender hasta qué punto se requiere de una “buena gobernanza” si se desea cierto éxito en la implementación de WestMED.
Es evidente que cualquier opción de gestión para promover desarrollo sectorial implica:
Fuente: Iolanda Piedra, presentado en Blue eco Forumdiaogues, workshop and festival forsustainableMediterranean Sea, celebrado en Barcelona el 25 de noviembre de 2016 |
En el Blue eco Forum diaogues, woekshop and festival for sustainable Mediterranean Sea, celebrado en Barcelona el 25 de noviembre de 2016 se puedo comprender que la red de interacciones puede alcanzar un problema específico y relevante.
Por tanto, parece necesario incorporar en WestMED una gobernanza Global con un enfoque que incorpore los elementos de: gestión, sectores, presiones, servicios de los ecosistemas sin olvidar los componentes ecológicos si se desea una gestión y gobernanza efectiva.
Fuente: Iolanda Piedra, MSP workshop series: 2 Fisheries and Aquiculture, 14-15 Noviembre 2013. Maritime Affairs and Fisheries a partir de la participación como experto consultado en el Proyecto ODEM |
Hasta el momento la UE ha utilizado la gobernanza en dos sentidos:
En ninguno de ambos sentidos se ha garantizado una verdadera participación de todos los afectados/interesados. Aplíquese por un momento al Mar. Ello puede suponer que se pueda estar presionando a un sector para incrementar los salarios, pongamos por ejemplo en el sector energético, y se desencadene mayor actividad y presión sobre el eco-sistema marino donde opera y a la vez pueda perjudicar a otros sectores -con mano de obra intensiva- como la pesca, hasta el punto que uno pueda interferir sobre el otro y provocar su desaparición.
Se requiere con urgencia revisar los distintos modelos de gobernanza y su grado de aplicación real en entornos marinos. En este sentido, planteo la urgencia de reflexionar sobre los distintos modelos de gobernanza que existen en la práctica y que se basan en - si se reconoce la necesidad de participación de todos los afectados (Stakerholders) o no-; y -si las decisiones tomadas son o no vinculantes-.
Una nota ilustrativa adicional puede observarse del análisis y grado de satisfacción que se obtienen en la toma de decisiones en los Comités Consultivos Regionales de Pesca como el MEDAC en el Mediterráneo. Estos organismos permiten la participación de todos los afectados y en su seno las decisiones se toman por mayoría simple de sus miembros. A priori el resultado parece debería ser satisfactorio para sus integrantes.
Sin embargo, no lo suele ser la mayoría de las veces ya que las decisiones no son vinculantes “aunque fuesen tomadas por unanimidad de sus participantes”. Como su nombre indica se trata de comités consultivos regionales para el sector de la pesca.
A ello hay que añadir que los países del Sur no son miembros del MEDAC a pesar de que su política sectorial de pesca influya fuertemente en el recurso pesquero y en los componentes ambientales de la zona. Generándose la mayoría de las veces fuertes decepciones entre el conjunto de Stakeholders miembros de MEDAC.
A nivel superior se encuentran los Clústeres Marítimos Regionales, Nacionales e incluso a nivel europeo se impulsó la creación de la European Network of Maritime Clusters (http://www.enmc.eu).
Existen diversas composiciones de Clusters Marítimos20, pero por lo general están representados el conjunto de sectores de la Economía Azul. En su seno operan como Asambleas Multi-Sectorial del Mar y sus decisiones pueden ser discutidas y tenidas en cuenta a nivel transversal.
Para que WestMED pueda desarrollarse parece necesario, como mínimo, avanzar y transformar inicialmente las “plataformas transfronterizas” en verdaderas alianzas consultivas donde “la gobernanza sea compartida” entre todos los agentes con interés tanto del Norte como del Sud de la Mediterránea. Lo óptimo, sin embargo, sería el construir una “Asamblea Regional del Mar” donde se alcance una toma de decisiones compartida por todos los Stakeholders y dichas decisiones sean vinculantes para todas partes.
Fuente: Iolanda Piedra. 3er Congreso de Economía. Colegio de Economistas. (2018) |
La Economía Azul es una fuente de riqueza cuyo potencial de crecimiento depende del control de las presiones que se realizan sobre mares y océanos.
El futuro económico de Europa pasa por una gestión integrada y eco-sistémica de sus costas y, a nivel Mediterráneo, este enfoque debe ser compartido por los Estados Miembros del Sur del Mediterráneo.
Para garantizar un espacio marítimo en equilibrio que permita el desarrollo sostenible de los diferentes sectores, se han de promover sinergias entre ellos y reducir las interferencias que aparezcan cuando rivalizan por el uso del territorio. Tener un amplio conocimiento del ecosistema; alcanzar una eficiente planificación marina espacial y establecer una gobernanza efectiva, son condiciones necesarias para mantener ese equilibrio a largo plazo.
La opción de gestión eco-sistémica seleccionada debe disponer de presupuesto para poderse desarrollar y cumplir con los objetivos de la Directiva marco de la estrategia marina, la Directiva de hábitats, el Libro azul de la Comisión Europea y las Directrices para el enfoque integrado de la política marítima, además de las políticas sectoriales y la política de vecindad, si pensamos en WestMED.
Una gobernanza global en términos de Planificación Espacial Marina (PMS) unida a una gobernanza sectorial podrían evitar la mayoría de externalidades negativas que por impacto se producen en términos de producción y mercado de trabajo. La gestión de la actividad económica y la negociación colectiva sectorial requieren de una nueva visión o enfoque donde antes de adoptar políticas sectoriales concretas se calculen sus resultados en términos globales de crecimiento y empleo.
La UE requiere con urgencia revisar los distintos modelos de gobernanza y su grado de aplicación real en sus aguas fronterizas. La insatisfacción de los Stakeholders en la forma en que se produce la toma de decisiones no favorece el crecimiento azul.
Los Clústeres Marítimos son, hoy por hoy, los espacios de diálogo multisectorial más participativos, pero en la mayoría de los casos sus decisiones no son políticamente vinculantes.
El desarrollo de WestMED es una oportunidad muy válida para reflexionar sobre el modelo eficaz de gobernanza a adoptar. Limitar la participación del conjunto de Stakeholders a la consulta en muchos casos no parece una buena opción.
La “buena gobernanza” propuesta en la redacción del Libro Blanco sobre gobernanza en Europa reposa bajo los principios de apertura, participación, responsabilidad, eficacia y coherencia. Todos ellos sin exclusión deben ser presentes a la hora de gestionar el desarrollo azul en la Iniciativa para el desarrollo sostenible de la economía azul en el mediterráneo occidental.
Gran parte de la confianza que se tiene depositada sobre WestMED reposa en el éxito de alianzas adoptadas bajo una “gobernanza compartida” entre todos los agentes con interés tanto del Norte como del Sud de la Mediterránea. Europa debería liderar el proceso de traspaso desde la situación de “plataformas transfronterizas” hacia una verdadera “Asamblea Regional del Mar”.
En ese liderazgo el Estado Español y sus Regiones Mediterráneas como Cataluña deberían ser motores si se desea obtener el máximo crecimiento azul.
* BERG. Elliot. (1980) “Globalización y gobernanza”.
* BOESCH, D.F. (1999) “Ecological Economics” 31 189–198.
* CLÚSTER MARÍTIMO DE LAS ISLAS BALEARES (2016). La gobernanza en el marco de la Blue Economy.
* COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2009). Informe de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité́ Económico y social europeo y al Comité́ de las Regiones. Estado de situación de la política marítima integrada de la UE.
* MUNÉVAR, M.V.W. (2010) Número 2 . “¿Qué es la gobernanza y para qué sirve?”.
1. Comisión Europea. Gobernanza internacional de los océanos: la contribución de la UE a la seguridad, la protección y la limpieza de los océanos y a la sostenibilidad de su gestión. Bruselas, 10 de noviembre de 2016.
2 COM (2017) 33 final. Informe de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones.. Sobre la aplicación del plan de acción para la economía circular.
3 Comunicación de la Comisión sobre el desarrollo de la dimensión internacional de la Política Marítima Integrada
de la Unión Europea. (COM(2009)536 final)
4 Comunicación de la Comisión sobre una política marítima integrada para la UE. (COM (2007) 575, de 10 de
octubre de 2007).
5 Comunicación de la Comisión sobre la planificación del espacio marítimo de la UE. Logros y desarrollo futuro. (COM/2010/771 final)
6 Resumen de los resultados de la consulta pública sobre planificación marítima espacial y gestión integrada de
7 http://ec.europa.eu/maritimeaffairs/atlas/maritime_atlas/#lang=EN;p=w;bkgd=5;theme=113:0.75
8 http://ufmsecretariat.org/wp-content/uploads/2015/11/2015-11-17-declaration-on-blue-economy_en.pdf
9 Declaration of the European Ministers responsible for the Integrated Maritime Policy and the European Commission, on a Marine and Maritime Agenda for growth and jobs the “Limassol Declaration”.
10 Fuente: Crecimiento azul Oportunidades para un crecimiento marino y marítimo sostenible. COM(2012) 494. Bruselas, 13.9.2012
11 Blue Growth Scenarios and drivers for Sustainable Growth from the Oceans, Seas and Coasts. DG MARE Rotterdam/Brussels, 13 March 2012
12 No existe una estimación real a nivel de Tablas-IO, los datos que se presentan son los valores directos no corregidos.
13 Véase María Victoria Whittingham Munévar, Ph.D. ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve? Número 2 • Año 2010.
14 Castells, Manuel. End of millennium, Information age. Malden: Blackwell Publishers. 1998. Castells, Manuel y Himanen, Pekka. The information society and the welfare state: the Finnish model. Oxford: Oxford University Press. 2002. Castells, Manuel y Solares Serrano, Humberto. Crisis urbana, estado y participación popular: (Seminario dictado por el Dr. M. Castells, en Cochabamba, 31 julio al 3 agosto 1985) Cochabamba: Colegio de Arquitectos de Cochabamba. 1988. Castells, Manuel y Susser, Ida. The Castells reader on cities and social theory. Malden: Blackwell. 2002.
15 LA GOBERNANZA EUROPEA. Un Libro Blanco. COM (2001) 428 final
xvi Informe de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Estado de situación de la política marítima integrada de la UE. COM (2009) 540 final.
16 Conferencia de regiones periféricas marítimas.
17 Véase http://www.mif-eu.org
18 Véase http://www.european-network-of-maritime-clusters.eu/.
20 Véase el proyecto Corinthos. (Convocatoria InterregMed 2013-2015).
Published on 10/05/18
Accepted on 10/05/18
Submitted on 14/03/18
Licence: Other