Sandracanonb (talk | contribs) (Created page with "<!-- metadata commented in wiki content <div class="center" style="width: auto; margin-left: auto; margin-right: auto;"> '''Factor de Riesgo Para Suicidio y Factores Asociad...") |
Sandracanonb (talk | contribs) m (Sandracanonb moved page Draft Canon 119263164 to Canon et al 2023a) |
(No difference)
|
Suicide rates in the world have had a progressive increase and are more concentrated in ages between 15 and 29 years of age. In the work environment there are risk factors associated with the phenomenon such as high psychological demands at work, work tension, low social support, job insecurity, long working hours. The world of work is not alien to this problem determined by labor and socioeconomic conditions, there are cases of companies in the world where mass suicides occurred. Objective: To identify the risk factor (FRS) for suicide and associated factors in the Employees of a Call Center in Pereira, Colombia. Methods: Analytical cross-sectional study with a random sample with a universe of 400 employees, 47 answered the questionnaire through google forms, variables such as quality of work life, suicide risk, social support, among others, were analyzed. Results: A suicide risk factor of 21.3% was found, factors such as low social support, depression, not practicing religion and age were associated. Conclusions: It is important to determine the risk factors in working life, since some are associated with suicidal risk and thus be able to contribute to the quality of life of workers.
Keywords: suicide, quality of life, risk factor, job satisfaction
La Organización Mundial de la Salud afirma que el suicidio ha tenido un aumento progresivo en los últimos años y se suicidan cada año cerca de 800 000 personas en el mundo, esto representa una muerte cada 40 segundos. A su vez, aclaran que es la segunda principal causa de muerte en el grupo etario entre los 15 y los 29 años de edad (Organización Mundial de la Salud, 2017). Según Durkheim el suicidio es todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o negativo, realizado por la misma víctima sabiendo ella que debía producir este resultado. (2, p16) (Durkheim, 2012). El suicidio como proceso se desarrolla en ideación suicida, plan suicida e intento hasta la consecución del suicidio (Martínez, Tomicic, Gálvez, Rodríguez, & Rosenbaum 2019); la amenaza suicida puede entenderse como un proceso que comienza en la idea de suicidarse, pasa por el intento de suicidio acompañado del plan suicida hasta concluir con la muerte autoinflingida, es decir, el suicidio (Martínez-Plaza, 2010).Es un fenómeno del cual ni los países desarrollados han podido sacar de su lista de problemas de salud pública, de hecho, se ha vuelto un grave problema de salud pública en casi todos los países del mundo (Organización Mundial de la Salud, 2017).
En Francia representa la tercera causa de muerte, por detrás de las enfermedades coronarias y el cáncer (Mansilla, 2012). En el 2008 se suicidaron en España 3421 personas, casi 10 al día (Han, Crosby, Ortega, Parks, Compton & Gfroerer, 2016). En Estados Unidos representa la décima causa de muerte (Organización Panamericana de la Salud, 2014). En américa latina y el Caribe se ha encontrado un aumento de los años de vida ajustados por discapacidad provenientes de la autoagresión (Corona, Hernández & García, 2016). En México por ejemplo hubo un aumento de suicidio sobre todo en la población joven comprendida entre los 15 y 29 años, siendo este grupo la tercera causa de muerte (González-Forteza, Rodríguez, Fuentes de Iturbe, Vega & Jiménez Tapia, 2014). En los últimos años el suicidio se ha vuelto un gran problema de salud pública, se encuentra entre las primeras causas de muerte en la población mundial (Luna & Dávila, 2018). En Brasil las tasas de suicidio han aumentado en los últimos años, a esto se le atribuyen factores socio-económicos, psicológicos, alcoholismo y trastornos mentales (Carmo, Santos, Silva, Santos, Soares, Santana , et al, 2018).
Del mismo modo factores estresantes como el bajo control del trabajo, altas demandas psicológicas del trabajo, la tensión laboral (como una combinación del bajo control del trabajo y la alta demanda laboral), el bajo apoyo social en el trabajo, la inseguridad laboral y las largas horas de trabajo han sido considerados como importantes factores de riesgo para estudios de casos de mortalidad por suicidio (Loerbroks, Cho SI, Dollard, Zou, Fischer, Jiang, et al.,2016). En el ambiente laboral (entorno, organización del tiempo, funciones, y estructura de la organización), el estrés laboral que puede llevar al síndrome de burnout o así mismo el síndrome de acoso laboral (Mobbing) pueden convertirse como precipitantes de la ideación suicida (Han, et al., 2016). Un estudio realizado por Knipe y colaboradores en el 2015, demostró que la tensión laboral y las largas horas de trabajo se asociaron longitudinalmente con la ideación suicida moderada / grave. Incrementar el control del trabajo y garantizar un nivel óptimo de demandas laborales, incluidas 40 horas o menos de trabajo por semana, puede ser una estrategia importante para la prevención del suicidio en las poblaciones trabajadoras (Knipe, Carroll, Thomas, Pease, Gunnell & Metcalfe, 2015). Sin embargo, el suicidio relacionado con el entorno laboral no solo está limitado a los países tercermundistas, este también afecta a los países desarrollados, en Japón, el suicidio en personas que se encuentran en edad laboral se ha vuelto un problema de salud pública, aún más después de la crisis global financiera sufrida en 2008 cuando como consecuencia empeoraron las condiciones labores, aumentó el estrés laboral y el suicidio como tal. Por tal motivo el suicidio en el mundo del trabajo está muy determinado por las condiciones laborales y socioeconómicas. Es la principal causa de muerte prematura en países con bajos ingresos como lo son Tailandia, Vietnam, Bangladesh, Indonesia, Pakistan, Filipinas y Srilanka (Wada, Eguchi, Prieto-Merino & Smith, 2016). Adicionalmente se aumentó la inseguridad laboral principalmente en la parte industrial (North & Morioka, 2016) por tal motivo en Japón es muy frecuente encontrar el karoshi (muerte por exceso de trabajo (McIntosh, Spies, Stone, Lokey, Trudeau & Bartholow, 2012). En Francia el caso de France Telecom donde se dieron 58 casos de suicidio en esta empresa (Wlosko, 2017) se desencadenó por la privatización de la empresa en el año 1997 y la crisis económica del 2008 en el cual hubo un recorte del personal de 22.000 personas.
De otro lado en Colombia no se encontró información sobre el tema a investigar, en los últimos años las empresas de Call Center han aumentado en Pereira y Manizales, ciudades del eje cafetero; por tal motivo el objetivo de este estudio es Identificar el factor de riesgo (FRS) para suicidio y factores asociados en los Empleados de un Call Center de Pereira, Colombia.
Estudio de corte transversal analítico la muestra fue tomada de manera aleatoria. El universo eran 400 empleados a todos se les envió el cuestionario por medio de formularios google, respondieron 47 empleados del Call Center en Pereira (Colombia), que equivale al 12% de la población total estimada.
Las variables analizadas fueron: género (masculino y femenino), edad (años), raza (mestizo, indígena), estrato social (1-6), nivel educativo (bachillerato, educación superior), profesión (asesor, administrador de empresas), estado civil (soltero, casado, divorciado), religión (católico, cristiano), practicante de religión (si, no), pertenencia a minorías (ninguna, indígena, afroamericano), orientación sexual (heterosexual, homosexual, bisexual), tipo de vinculación laboral (indefinido, fijo), tiempo laborando en la institución (meses, años).
Así mismo se emplearon las siguientes escalas:
Realiza una medida multidimensional de la calidad de vida profesional, consta de 35 preguntas el cual para cada subescala presenta los niveles de calificación como nada, algo, bastante y mucho en orden de menor a mayor. Martin, Cortes, Morente, et al realizaron en el 2004 en Madrid la validación del instrumento y concluyeron que el CVP-35 mantiene sus propiedades métricas en entornos diferentes y puede ser propuesto como elemento de medida y comparación de la calidad de vida profesional en atención primaria. Este instrumento ha sido validado en población Española (Martín, Cortés, Morente, Caboblanco, Garijo & Rodríguez, 2004) . Esta escala fue utilizada en una población de transportadores públicos en la ciudad de pasto, Colombia (Figueroa-Chaves, Bastidas-Jurado, Gonzáles-Limas, Zambrano-Guerrero & Matabanchoy-Tulcan, 2019).
Esta escala de reajuste social investiga 43 acontecimientos asociados con diferentes grados de alteración y estrés, en la vida de una persona normal. Validada en una población de 707 adultos en la ciudad de México (Constant & D´aubeterrre, 2012). Esta escala fue aplicada en estudiantes de la universidad de Manizales, en la ciudad de Manizales, Colombia (Castaño-Castrillón, Alba-Ospina, Arenas-Dávila & Cañón-Buitrago, 2012).
Es un cuestionario elaborado por Piñuel para sondear de manera periódica el estado y los índices de violencia en el entorno laboral. Consta de tres escalas para evaluar el grado de acoso psicológico sufrido; el estrés postraumático y abandono profesional que mide la intención de la persona de cambiar de trabajo y/o de profesión. Está validada la población trabajadora en activo de la zona del corredor de Henares (Fidalgo & Piñuel, 2004). Esta escala fue utilizada en una población de estudiantes del departamento del valle del cauca, Colombia (Hernández-Carrillo & Gutiérrez-Martínez, 2013).
Permite diferenciar entre individuos que no presentan riesgo suicida y los que están en riesgo suicida. Está validada en la población española, con alfa de Cronbach de 0,89, sensibilidad y una especificidad del 88%, para discriminar entre individuos con antecedentes de tentativa de suicidio y sin antecedentes. (Castaño-Castrillón, Cañón-Buitrago, Betancur, Castellanos, Guerrero, Gallego, et al, 2015; Rangel-Garzón, Suárez-Beltrán & Escobar-Córdoba, 2015).
La subescala de depresión mide si la persona tiene o no tiene depresión probable y la subescala de ansiedad mide si la persona tiene o no tiene ansiedad probable. Esta escala ha sido validada por Montón, Echevarría, y Campos (1993) en población española (Montón, Pérez, Campos, García & Lobo, 1993). Esta escala fue aplicada en una población de la ciudad de Medellín, Colombia (Villa, Zuluaga & Restrepo, 2013).
Recoge valores referidos al apoyo confidencial y referidos al apoyo afectivo. Cada aspecto se evalúa y equivale a apoyo normal o escaso apoyo. Hace una evaluación cualitativa del apoyo social percibido en la relación a dos aspectos: personas a las que se puede comunicar sentimientos íntimos y personas que expresan sentimientos positivos de empatía. Validado en población española. (Bellón, Delgado, Luna, & Lardelli, 2015; Restrepo-Osorio, 2015).
Se aplicó el instrumento inicialmente como prueba piloto en formato físico el 03/05/2018 al 10% de población que en ese momento era de 40 trabajadores y luego de hacer los ajustes al instrumento, el mismo se aplicó por medio de formularios de google el día 29/09/2018 a toda la muestra.
El instrumento fue anónimo y tuvo información demográfica e instrumentos para evaluar factor de riesgo suicida, ansiedad, depresión, calidad de vida laboral, apoyo social, probabilidad de sufrir trastorno psicosomático.
Las variables medidas en escala nominal se describieron mediante tablas de frecuencia y límites de confianza al 95%; las variables medidas en escala numérica, mediante promedios y desviaciones estándar, y límites de confianza al 95%.
Para medir la relación entre variables medidas en escala nominal se realizará mediante el procedimiento de X 2, y entre variables medidas en escala nominal y numérica, mediante prueba t, o análisis de varianza según el caso. Los procedimientos de estadística inferencial se realizaron con una significancia α = 0,05. Las bases de datos se elaboraron con el programa Excel (Microsoft Corp.) y se analizaran con el programa IBM SPSS 20 (IBM Corp.)
Antes de realizar el cuestionario, se envió toda la información relacionada con la investigación al Call Center donde fue aprobado y posteriormente, se procedió a la explicación breve sobre la naturaleza, objetivos, métodos, relevancia, riesgos y beneficios del estudio, explicándoles claramente en qué consistía y con qué fin se estaba realizando, respetando la decisión de aquellos, la privacidad e identidad de quienes realizaron el cuestionario se tuvo en cuenta la resolución 8430 de 1993 para la investigación en seres humanos, respetando los principios de la bioética de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Antes de aplicar la prueba piloto y la prueba oficial se tuvo en cuenta la firma previa de un consentimiento informado. Además de respetar la confidencialidad de los datos suministrados. El proyecto fue sometido al comité de bioética de la Universidad de Manizales.
Como ya se mencionó en materiales y métodos participaron en la investigación 47 trabajadores de un Call Center de la ciudad de Pereira (Colombia), la Tabla 1 muestra las variables demográficas correspondientes, allí se observó que el 55,3% son de género femenino, un 95,7% son de raza mestiza, y el promedio de edad fue de 26,21 años, el 53,2% con educación superior, personas que pertenecían a la religión católica fue de 51,1%, con un 57,4% de no practicantes, el 12,8% son afrodescendiente o indígenas, con una orientación sexual heterosexual en un 83%, el 42,6% tienen vivienda ubicada en el estrato social 2, solteros el 70,2%, de profesión asesores en un 87,2%, con un tiempo laborando en la institución por 3 años en un 19,1% y tipo de vinculación indefinida en el 95,7%.
Tabla 1. Variables Demográficas y de vinculación laboral de la población en estudio
Fuente: elaboración propia. | |||
Variable | Niveles | N(%) | LC95% |
Género | Femenino | 26(55,3) | 42,6-68,1 |
Masculino | 21(44,7) | 32,4-57,4 | |
Raza | Mestizo | 45(95,7) | 91,5-100 |
Indígena | 2(4,3) | 0-10,6 | |
Edad | promedio | 26,21 | |
Mediana | 24 | ||
LC 95% | 24,42-28,01 | ||
Des. Est. | 6,11 | ||
Nivel Educativo | Educación superior | 25(53,2) | 40,4-66 |
Bachiller | 11(23,4) | 12,8-34 | |
Tecnólogo | 11(23,4) | 14,8-32,8 | |
Religión | Católica | 24(54,5) | 43,2-65,9 |
Cristiana | 16(36,4) | 25-47,7 | |
Ateo | 1(2,3) | 0-6,8 | |
Testigo Jehová | 2(4,5) | 0-11,4 | |
Agnóstico | 1(2,3) | 0-6,8 | |
Practicante de religión | No | 27(57,4) | 44,7-70,2 |
Si | 20(42,6) | 29,8-55,3 | |
Pertenece a minorías | Ninguna | 35(74,6) | 63,8-83 |
Afrodescendiente | 6(12,8) | 6,4-21,3 | |
Indígena | 6(12,8) | 6,4-21,3 | |
Orientación sexual | Heterosexual | 39(83) | 74.5-91,5 |
Bisexual | 4(8,5) | 4,3-14,9 | |
Homosexual | 4(8,5) | 4,3-14,9 | |
Estrato
Socioeconómico de vivienda |
Estrato 2 | 20(42,6) | 31.9-55,3 |
Estrato 3 | 15(31,9) | 21,3-42,6 | |
Estrato 4 | 6(12,8) | 6,4-19.1 | |
Estrato 1 | 4(8,5) | 2,1-17 | |
Estrato 5 | 2(4,3) | 0-10,6 | |
Estado Civil | Soltero | 33(70,2) | 57,4-83 |
Unión Libre | 7(14,9) | 8,5-23,4 | |
Casado | 4(8,5) | 2,1-17 | |
Separado | 2(4,3) | 0-10,6 | |
Viudo | 1(2,1) | 0-6,4 | |
Profesión | Asesor | 41(87,2) | 78,7-95,7 |
Administrador de empresas | 1(2,1) | 0-6,4 | |
Formador | 1(2,1) | 0-6,4 | |
Psicóloga | 1(2,1) | 0-6,4 | |
Rac ventas | 1(2,1) | 0-6,4 | |
Supervisor de Operaciones | 1(2,1) | 0-6,4 | |
Supervisor | 1(2,1) | 0-6,4 | |
Tiempo Laborando en la Institución | 3 años | 9(19,1) | 10,6-29,8 |
1 año | 5(10,6) | 4,3-17 | |
2 años | 5(10,6) | 4,3-17 | |
4 años | 4(8,5) | 2,1-17 | |
9 meses | 4(8,5) | 2,1-17 | |
Tipo de Vinculación Laboral | Indefinido | 45(95,7) | 91,5-100 |
Fijo | 2(4,3) | 0-10,6 |
En la Tabla 2 se observan los resultados de la aplicación del cuestionario de Plutchik, variable dependiente central del estudio, se observa que el 21,3% presentó riesgo suicida. La Tabla 2 también despliega los resultados para calidad de vida laboral; esta variable se cuantifica con el cuestionario CVP35. Referente a la calidad de vida laboral la proporción de mucho fue de 34%. El resultado de las otras subescalas se aprecia en la Tabla 2. Referente al resultado del cuestionario de apoyo social de Duke el 83% mostró un apoyo social normal. De acuerdo al cuestionario de Goldberg el 63,8% presentó probable ansiedad, y el 42,6% presentó probable depresión. De acuerdo al cuestionario de estrés de Holmes y Rahe el 78,7% presentó riesgo de sufrir trastornos psicosomáticos. En cuanto a la escala de Cisneros se refiere, la Intensidad promedio de las estrategias de acoso sufridas (IMAP) fue de 1,79 (0 nunca- 6 todos los días). La Figura 1 muestra el diagrama de caja de este índice, en el cual es notoria la presencia de 5 casos que se salen del diagrama y cuya intensidad de acoso va de 4 a 6 (Todos los días). Los diagramas de caja de los otros dos índices muestran igualmente casos que se salen de la tendencia, el de IGAP presenta 7 casos, y el de NEAP 3 casos, el mayor de los cuales muestra aproximadamente 45 tipos de acoso diferente.
En cuanto a la confiabilidad de la aplicación de los diferentes cuestionarios, la escala de Plutchik presentó una α de Cronbach de 0,783, globalmente teniendo en cuenta todas las preguntas el cuestionario CVP35 presentó una α de Cronbach de 0,842, el de Duke de 0,937, globalmente la escala de Goldberg de 0,858, y la de Holmes y Rahe de 0,647. La de Cisneros muestra un α de Cronbach de 0,982.
Tabla 2. Resultados de la aplicación de los instrumentos en la población de estudio
Fuente: elaboración propia. | ||||
Variable | Niveles | N(%) | LC95% | |
Riesgo suicida (cuestionario de Plutchik) | No | 37(78,7) | 68,1-89,4 | |
Si | 10(21,3) | 12,8-29,8 | ||
Calidad de vida laboral (cuestionario CVP35) | Carga de trabajo
|
Bastante | 29(61,7) | 51,1-72,3 |
Mucho | 11(23,4) | 14,9-34 | ||
Algo | 7(14,9) | 6,4-23,4 | ||
Apoyo directivo | Bastante | 30(63,8) | 53,2-76,6 | |
Algo | 12(25,5) | 14,9-36,2 | ||
Mucho | 4(8,5) | 4,3-14,9 | ||
Nada | 1(2,1) | 0-6,4 | ||
Motivación intrínseca | Bastante | 24(51,1) | 38,3-63,8 | |
Mucho | 19(40,4) | 29,8-53,2 | ||
Algo | 4(8,5) | 4,3-14,9 | ||
Calidad de vida laboral | Bastante | 21(44,7) | 31,9-56,6 | |
Mucho | 16(34) | 23,4-46,8 | ||
Algo | 10(21,3) | 12,8-29.8 | ||
Apoyo Social (cuestionario de Duke) | Normal | 39(83) | 74,5-91,5 | |
Bajo | 8(17) | 8,5-25,5 | ||
Ansiedad (cuestionario de Goldberg) | Probable | 30(63,8) | 51,1-76,6 | |
No | 17(36,2) | 23,4-48,9 | ||
Depresión (cuestionario de Goldberg) | No | 27(57,4) | 44,7-70,2 | |
Probable | 20(42,6) | 29,8-55,3 | ||
Probabilidad de sufrir trastornos psicosomáticos (cuestionario de Holmes y Rahe) | Si | 37(78,7) | 68,1-89,4 | |
No | 10(21,3) | 12,8-29,8 | ||
Escala Cisneros | Número promedio de estrategias de acoso (NEAP) | Promedio | 10,36 | |
Mediana | 5 | |||
LC 95% | 6,5-14,23 | |||
Des. Estan. | 13,18 | |||
Índice Global de Acoso Psicológico (IGAP) | Promedio | 0,68 | ||
Mediana | 0,19 | |||
LC95% | 0,35-1,02 | |||
Des. Estan. | 1,14 | |||
Intensidad promedio de las estrategias de acoso sufridas (IMAP) | Promedio | 1,79 | ||
Mediana | 1,72 | |||
LC 95% | 1,35-2,23 | |||
Des. Estan. | 1,51 |
Análisis bivariado
A pesar de que el número de casos es bajo como para tener conclusiones definitivas se intentó hacer análisis χ2 para relacionar la variable factor de riesgo suicida con las variables medidas en escala nominal, las relaciones significativas encontradas en este análisis se despliegan en la Tabla 3.
Tabla 3: Relaciones significativas (p<0,05) para el análisis bivariado de variables medidas en escala nominal. Fuente: datos de la investigación. | |||||
Riesgo suicida | |||||
Variable | Niveles | No | Si | P | |
Práctica religión | Si | N | 19 | 1 | ,019
RP(No/Si):6,67 LC95%:o,917-48,45 |
% | 95,0% | 5,0% | |||
No | N | 18 | 9 | ||
% | 66,7% | 33,3% | |||
Apoyo social | normal | N | 34 | 5 | 0,002
RP(bajo/normal):4.875 LC95%:1,83-12,97 |
% | 87,2% | 12,8% | |||
bajo | N | 3 | 5 | ||
% | 37,5% | 62,5% | |||
Depresión | Probable | N | 11 | 9 | 0,001
RP(no/probable):21,27 LC95%:2,4-188,74 |
% | 55,0% | 45,0% | |||
no | N | 26 | 1 | ||
%e | 96,3% | 3,7% |
La Figura 2 presenta la relación entre FRS y depresión, se observa que aquellos empleados con probable depresión tienen un FRS de 45%, esta proporción baja a 3,7% entre aquellos que no la presentan.
Con relación a las variables medidas en escala razón se empleó la prueba t para muestras independientes. Las variables medidas en escala razón en este estudio son la edad, y las correspondientes al cuestionario Cisneros. Con relación a estas últimas no se encontró relación significativa con Factor de Riesgo Suicida, solo con la edad, los participantes que sí presentan riesgo suicida tiene una edad promedio de 23,2 años, los que no presentan de 27 años, y esta diferencia es significativa (p=0,005).
La presente investigación tuvo por objetivo identificar el factor de riesgo (FRS) para suicidio y factores asociados en los Empleados de un Call Center de Pereira Colombia.
Como lo menciona Hernández 2004 (Calderón-Hernández, 2004), teóricos de la competitividad y la eficacia como Pfeffer 1998, Barney 1991, Conner y Ulrich 1996, afirman que no es suficiente con intervenir la tecnología, los procesos y las estructuras en las organizaciones si no se invierte en las personas que son quienes las mueven y la cultura organizacional. La calidad de vida en el trabajo es esencial tanto para la persona como para la organización. Así mismo el capital humano, es un factor a considerar de real importancia para aumentar capacidades y elevar aptitudes al punto tal en que se encuentre como un componente capaz de valerse por sí mismo y entregarle lo mejor de sí a su trabajo, sintiéndose conforme con lo que realiza y como es reconocido (Blanch, 2007).
En las organizaciones es relevante tener en cuenta a la persona como eje central y como protagonista en los planes de mejoramiento. Desde esta perspectiva existen diversas concepciones acerca del individuo en un contexto organizacional, entre ellas la conceptualización de French (French, 1996), quien enfatiza que todas las personas están influenciadas por diferentes variables, y existen diferencias en cuanto a aptitudes y actitudes, por lo tanto, si las organizaciones están compuestas de personas, el estudio de estas es un aspecto básico para el estudio de las organizaciones. Por lo tanto, la importancia de estudiar una variable como el factor de riesgo suicida en las organizaciones.
En este estudio se encontró un factor de riesgo suicida según el cuestionario de plutchik del 21,3%. Se hallaron los siguientes factores asociados, presentados en orden de su razón de prevalencia (RP): apoyo social bajo, depresión, no practica religión y edad.
El porcentaje de riesgo suicida según Plutchik encontrado en este estudio (21,3%) fue menor comparado con un estudio hecho por Castaño et al.(2015), en la Universidad Nacional de Colombia en el año 2015 que arrojó un riesgo suicida según plutchik de 39,8%. Pero es significativamente más alto que en el estudio realizado por Tomás-Sábado et al.(2010) en el Instituto Catalán de Salud en el año 2010 que mostró un riesgo suicida del 6,2%. Wada et al. (2016) estudiaron la frecuencia de suicidio entre japoneses en edad productiva encontraron que el riesgo de suicidio es mayor entre trabajadores administrativos y gerenciales y menor en las agroindustrias, los trabajadores de sectores como los del presente estudio presentaron riesgo suicida intermedio entre los dos extremos mencionados. Knipe et al. (2015) en su estudio mostraron que niveles socioeconómicos bajos se traducen en mayor riesgo de suicidio, resultado no confirmado en la presente investigación, aunque es necesario aclarar que los participantes en el presente estudio mayormente pertenecían a estratos sociales 2 y 3 (72,5%).
El bajo apoyo social como factor de riesgo suicida fue un hallazgo destacado. Los trabajadores que presentaban un apoyo social bajo según la escala de Duke presentaron un 62,5% de proporción para riesgo suicida. Por otro lado, los trabajadores con apoyo social normal según la escala de Duke presentaron un 12,5% de proporción para riesgo suicida. Por el contrario, según un estudio hecho por Xiao et al.(2017) en Xinjiang en China en el 2016 en el cual se les aplicó una encuesta a 1780 trabajadores de la industria petrolera de la región se encontró que un bajo apoyo social no es significativo para relacionarlo con factor de riesgo suicida en esta población. Otro resultado destacado de la presente investigación, es que no se encontró relación significativa entre FRS, y las subescalas de cuestionario CVP35, que miden calidad de vida laboral.
Con respecto a la edad se encontró que las personas con una edad promedio de 23 años presentaban mayor riesgo suicida en comparación con las personas con una edad igual o mayor a 27 años. Por otro lado, un estudio hecho por Han et al. en población de USA entre los años 2008-2013 mostró que el factor de riesgo suicida fue mayor entre los adultos de 18 a 29 años con una proporción del 5,5% (6). Adicionalmente en un estudio realizado por Gómez-Restrepo (2013), se encontró que las personas con una edad entre 16 - 21 años mostraron un 5,3% de mayor riesgo suicida en comparación con la edad promedio obtenida en este estudio (Gómez-Restrepo, 2013).
Se encontró probable depresión en un 42,6% de la población, variable que se analizó con la escala de Golberg, la depresión es un factor de riesgo para suicidio laboral. Las personas en las cuales se encontró probable depresión, en un 45% presentaron riesgo para suicidio, siendo la segunda variable con mayor riesgo para suicidio laboral después del apoyo social bajo. En el estudio realizado por Mingote et al. (2013) en el 2013 enfocado en el ámbito de salud, encontraron, como uno de los principales factores de riesgo para suicidio laboral en los médicos la depresión no controlada. En una revisión de varios artículos relacionados con factor de riesgo para suicidio laboral realizado por Leach et al.(2016) (Leach, Poyser & Butterworth, 2016) llegaron a una hipótesis en la que se plantea la asociación de dos factores que explicarían la relación entre el acoso laboral y la ideación suicida, el primer factor sería una mala salud mental (incluida la depresión) y el otro factor sería las condiciones adversas del medio de trabajo. En relación a la calidad de vida laboral se encontró que 61,7% refieren “bastante” respecto a la carga de trabajo, resultado similar al reportado por Cañón y Martínez (2011) en estudio realizado en el 2011 con trabajadores del sector salud donde reportaron 62% “bastante” carga laboral.
Loerbroks et al. (2016) en su estudio publicado en el año 2016 encontraron relación entre el estrés laboral y la ideación suicida trabajando con datos originales de 6 estudios transversales ejecutados en 4 países (Corea del Sur, China, Australia y Alemania). En la presente investigación como medida estrés fue empleado el cuestionario de Holmes-Rahe, sin encontrar relación significativa con FRS, aunque es de anotar que este cuestionario no mide estrés laboral, sino estrés en general.
Entre las limitantes que se encontró durante la realización de este estudio está la poca bibliografía comparable con la población, así como con algunas de las escalas, además la dificultad para recolección de datos y participación de la totalidad de la muestra. A pesar de estas limitaciones se puede concluir que el factor de riesgo suicida está presente en un número importante de trabajadores en general, y este riesgo se encuentra ligado a la presencia de condiciones específicas como la depresión, ansiedad, apoyo social bajo y estas a su vez van a estar condicionadas por eventos o situaciones como el estrés laboral, cumplimiento de metas para los jefes, acoso laboral o una baja calidad de vida laboral.
Por lo tanto, para trabajar en la prevención de estas situaciones, es importante identificar a tiempo los factores de riesgo asociados al riesgo suicida y de esta manera poderlos intervenir. En el campo laboral desde la gerencia del talento humano crear estrategias para producir satisfacción y motivación mejorando las condiciones de la calidad de vida laboral que afectan la salud mental de los trabajadores y que se convierten en otro de los múltiples determinantes de las conductas suicidas.
Bellón, J.A., Delgado, A., Luna, J., Lardelli, C. (1996). Validez y fiabilidad del
cuestionario de apoyo social funcional UNC-11. Atención primaria:
Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 18(4): 153-166.
Blanch, J.M. (2007). Psicología Social del Trabajo. In m. Aguilar y A. Reid
(Coords.). Tratado de Psicología Social. Perspectivas Socioculturales.
(210-238). México – Barcelona: Anthropos- UAM
Calderón-Hernández, G.(2004). Gerencia del talento humano en el sector público:
análisis en entidades pública de Manizales, Pereira y Armenia. Cuadernos
de Administración, 17(8): 71-90.
Cañón, S.C., Martínez-Galeano, G. (2011).Factores laborales psicosociales y
calidad de vida laboral de los trabajadores de la salud de Assbasalud E.S.E.
Manizales (Colombia). Archivos de medicina (Manizales) ,11(2): 114-126. DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.11.2.819.2011
Castaño-Castrillón, J.J., Alba-Ospina, D., Arenas-Dávila, A., Cañón-Buitrago,
S.(2012). Estrés, estrategias de afrontamiento, estilos de aprendizaje, y
comunicación asertiva, en una muestra de estudiantes del programa de medicina de la Universidad de Manizales, y diseño de un proceso de mejora. 2012. Archivos de Medicina (Manizales),13(2): 187-201. [DOI:https DOI:https]://doi.org/10.30554/archmed.13.2.110.2013
Castaño-Castrillón, J.J., Cañón-Buitrago S.C., Betancur-Betancur, M., Castellanos-
Sánchez, P.L., Guerrero-González, J., Gallego-Rivas, A., Llanos, Calderón,
C. (2015). Factor de riesgo suicida según dos cuestionarios, y factores asociados en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Perspectivas en Psicología, 11(2): 193-205. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0002.02
Carmo, E., Santos, P., Silva, H., Santos, R., Soares, C., Santana, M., et al.
(2018).Características sociodemográficas e série temporal da mortalidade
por suicídio em idosos no estado da Bahia, 1996-2013. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 27(1): 1-8 DOI: https://doi.org/10.5123/s1679-49742018000100001.
Constant, A., D´aubeterrre, M.(2012). Propiedades psicométricas del Maslach
Burnout Inventory-GS en una muestra multiocupacional venezolana.
Revista de Psicología. 30(1):109-110.
Corona, B., Hernández, M., García, R. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de
riesgo y factores protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas,
15(1): 90-100. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180444213011
Durkheim E. (2012) . El suicidio. 1st ed. México: Mino Y Dávila.
Fidalgo, A., Piñuel, I. (2004). La escala Cisneros como herramienta de valoración
del mobbing. Psicothema,16 (4): 615-624.
Figueroa-Chaves, H., Bastidas-Jurado, C., Gonzáles-Limas, W., Zambrano-
Guerrero, C., Matabanchoy-Tulcan, S. (2019). Propiedades psicométricas
de la Escala de Evaluación de Calidad de Vida Laboral en el sector transporte urbano.
French, W. (1996). Desarrollo Organizacional, Editorial Prentice Hall: 5ta Edición.
Gómez-Restrepo, C.(2013). Intento de suicidio y suicidio. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 43:1-2.
González-Forteza, C., Rodríguez, E., Fuentes de Iturbe, P., Vega, L., Jiménez-
Tapia, A. (2014). Correlatos psicosociales de depresión y riesgo de suicidio en trabajadoras sexuales del Estado de Hidalgo, México. Salud Mental, 37(4):349.
Han, B., Crosby, A., Ortega, L., Parks, S., Compton, W., Gfroerer,
J.(2016).Suicidal ideation, suicide attempt, and occupations among
employed adults aged 18–64 years in the United States. Comprehensive Psychiatry, 66: 176-186. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2016.02.001
Hernández-Carrillo M., Gutiérrez-Martínez, M.(2013). Factores de riesgo
asociados a la intimidación escolar en instituciones educativas públicas de
cuatro municipios del departamento del Valle del Cauca. Año 2009. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(3):238-247.
Knipe, D., Carroll, R., Thomas, K., Pease, A., Gunnell, D., Metcalfe, C.(2015)
Association of socio-economic position and suicide/attempted suicide in low
and middle income countries in South and South-East Asia – a systematic review. BMC Public Health, 15(1):1-18. DOI 10.1186/s12889-015-2301-5
Leach, L., Poyser, C., Butterworth, P. (2016).Workplace bullying and the association
with suicidal ideation/thoughts and behaviour: a systematic review.
Occupational and Environmental Medicine, 74(1):72-79.
Loerbroks, A., Cho, S., Dollard, M., Zou, J., Fischer, J., Jiang, Y., Angerer, P., et
al. (2016). Associations between work stress and suicidal ideation:
Individual-participant data from six cross-sectional studies. Journal Psychosomatic Research, 90:62–69. DOI: 10.1016/j.jpsychores.2016.09.008
Luna, M., Dávila, C. (2018) Adolescentes en riesgo: factores asociados con el
intento de suicidio en México. Revista Gerencia y políticas de salud, 17(34):
00-00 Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/17-34%20(2018-I)/54555308001/
Mansilla, F. (2012). La conducta suicida como riesgo psicosocial en el trabajo-
Actualidad Prevención de Riesgos Laborales [Internet]. Actualidad
Prevención de Riesgos Laborales. [cited 8 May 2017]. Available from: https://prevention-world.com/actualidad/articulos/conducta-suicida-como-riesgo-psicosocial-trabajo/Leach.
Martín, J., Cortés, J.A., Morente, M., Caboblanco, M., Garijo, J., Rodríguez, A.
(2004). Características métricas del Cuestionario de Calidad de Vida
Profesional (CVP-35). Gaceta Sanitaria, 18:129–36. DOI :10.1016/s0213-
9111(04)71817-8.
Martínez C., Tomicic, A., Gálvez C., Rodríguez J., Rosenbaum C.(2019). El trauma
nuestro de cada día: Construcción subjetiva de la experiencia suicida de
jóvenes transgénero. Investigación cualitativa en salud, 2: 101-112.
Martínez-Plaza, C. (2010). El estrés laboral como factor de riesgo de suicidio (I)
Gestión práctica de riesgos laborales. Salud laboral. 74: 12-21.
McIntosh, W.L., Spies, E., Stone, D.M., Lokey, C.N., Trudeau, A.T., Bartholow, B.
(2016).Tasas de suicidio por grupo ocupacional - 17 estados, 2012. MMWR
Morb Mortal Wkly Rep, 65: 641–645.
Mingote, A., Crespo, H., Hernández, M., Navío, M., García-Pando, C. (2013).
Prevención del suicidio en médicos. Medicina y Seguridad del Trabajo,
59(231):176-204.
Montón, C., Pérez, M., Campos, R., García, J., Lobo, A.(1993). Escalas de
ansiedad y depresión de Goldberg: una guía de entrevista eficaz para la
detección del malestar psíquico. Atención Primaria, 12: 345-349.
North, S., Morioka, R. (2016) Hope found in lives lost: karoshi and the pursuit of
worker rights in Japan, Contemporary Japan, 28:1, 59-80, DOI: 10.1515/cj-
2016-0004
Organización Mundial de la Salud. (2017). Suicidio. [online] Available at:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/ [Accessed 28 Apr.
2017].
Organización Panamericana de la Salud. Mortalidad por suicidio en la Américas.
(2014). [cited 7 May 2017]. [online] Available from:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/PAHO-Mortalidad-por-suicidio-final.pdf
Tomás-Sábado, J., Maynegre-Santaulària, M., Pérez-Bartolomé, M., Alsina-
Rodríguez, M., Quinta-Barbero, R., Granell-Navas, S.(2010). Síndrome de
burnout y riesgo suicida en enfermeras de atención primaria. Enfermería Clínica, 20(3):173-178.
Rangel-Garzón, C., Suárez-Beltrán, M., Escobar-Córdoba F.(2015). Escalas de
evaluación de riesgo suicida en atención primaria. Revista de la Facultad de
Medicina, 63(4):707-716. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n4.54223
Restrepo-Osorio, S.(2015). Estructura factorial y validez de la escala de Duke en
una muestra poblacional de personas mayores de 18 años de Cali
[maestría]. Universidad del valle facultad de salud – escuela de salud pública.
Villa, I., Zuluaga C., Restrepo L. (2013). Propiedades psicométricas del
Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-12 en una institución
hospitalaria de la ciudad de Medellín. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(3): 532-545.
Wada, K., Eguchi, H., Prieto-Merino, D., Smith, D. (2016). Occupational differences
in suicide mortality among Japanese men of working age. Journal of
Affective Disorders, 190:316-321. [DOI:https DOI:https]://doi.org/10.1016/j.jad.2015.10.032
Wlosko, M. (2017). Métodos de organización del trabajo, racionalidad neoliberal y
Salud Mental. Salud Mental y Comunidad, 4(4): 95-99
Xiao, J., Guan, S., Ge, H., Tao, N., Zhang, Y., Jiang, Y., Ning, L.,…Lian, Y.
(2017). The impact of changes in work stressors and coping resources on the risk of new-onset suicide ideation among Chinese petroleum industry workers. Journal of Psychiatric Research, 88: 1-8. DOI:[https https]://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2016.12.014
Published on 05/10/23
Licence: CC BY-NC-SA license
Are you one of the authors of this document?