(Created page with " == Resumen == La evolución de la Medicina como ciencia y el estatismo, por el contrario, de quienes la practican se proyecta, en los Siglos de Oro, en la sátira del médic...") |
m (Scipediacontent moved page Draft Content 537884199 to Rivero 2019b) |
(No difference)
|
La evolución de la Medicina como ciencia y el estatismo, por el contrario, de quienes la practican se proyecta, en los Siglos de Oro, en la sátira del médico. Salas Barbadillo es continuador, en este sentido, de la tradición renacentista, y si bien retoma varios de sus principales motivos, su sátira evoluciona hacia parámetros más conservadores, característicos, más bien, del periodo barroco.
Arellano, Ignacio, Poesía satírico-burlesca de Quevedo, Pamplona, Eunsa (Ediciones Universidad de Navarra), 1984.
Arnaud, Émile, La vie et l’oeuvre d’Alonso Jeronimo de Salas Barbadillo, Toulouse, Université Toulouse-Le Mirail, 1979.
Azaustre Galiana, Antonio, «Algunos aspectos de la risa en la prosa burlesca de Quevedo», en Demócrito áureo. Los códigos de la risa en el Siglo de Oro, ed. Ignacio Arellano y Victoriano Roncero, Sevilla, Renacimiento, 2006, pp. 11-50.
Bacon, Francis, Novum Organon, I, Hamburg, Meiner, 1990.
Bloom, Harold, The Western Canon, New York, Harcourt Brace & Company, 1994.
Buño, Washington, Aspectos médicos e higiénicos del viaje de Turquía (1557), Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1985.
Chevalier, Maxime, «Le médecin dans la littérature du Siècle d’Or», en Le personnage dans la littérature du Siècle d’Or: statut et fonction, ed. Didier Ozanam, Antonio García Berrio y Maxime Chevalier, París, Éditions Recherches sur les Civilisations, 1984, pp. 21-37.
Close, Anthony, «Algunas reflexiones sobre la sátira en Cervantes», Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXVIII, 1990, 2, pp. 493-511.
David-Peyre, Yvonne, Le personnage du médecin et la relation médecin-malade dans la littérature ibérique au XVIe et XVIIe siècle, París, Ediciones Hispanoamericanas, 1971.
Díaz-Plaja, Fernando, «El médico, ese enemigo», en La vida cotidiana en la España del Siglo de Oro, Madrid, Edaf, pp. 235-249.
Florit Durán, Francisco, «Médicos y comedia del Siglo de Oro: de la tradición oral a unos ejemplos en Tirso de Molina», en Homenaje al profesor Juan Torres Pontes, ed. Juan Abellán Pérez, Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones, 1987, pp. 505-514.
García Barreno, Pedro R., «De médicos y medicina en la obra de Lope», EsLope, Comunidad de Madrid/RAE, 2014, pp. 37-55, disponible en https://www. ucm.es/data/cont/media/www/pag-64578/La%20Medicina%20en%20la%20obra%20de%20Lope.pdf.
Granjel, Luis S., El ejercicio de la Medicina en la sociedad española del siglo XVII, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1971.
Guevara, fray Antonio de, Libro primero de las Epístolas familiares, ed. José María de Cossío, Madrid, Aldus, 1950.
Jacobs, Helmut, Divisiones Philosophiae. La evolución de las artes en los siglos XVI, XVII y XVIII, en Saberes humanísticos y formas de vida. Usos y abusos, ed. Aurora Egido y José Enrique Laplana, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012, pp. 169-190.
Kutschmann, Werner, Der Naturwissenschaftler und sein Körper. Die Rolle der «inneren Natur» in der experimentellen Naturwissenschaft der frühen Neuzeit, Frankfurt am Main, Suhrkamp, 1976.
López Méndez, Harold, La medicina en el «Quijote», Madrid, Quevedo, 1969.
Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1990.
Mejía, Pedro, Diálogo primero de los médicos, en Diálogos, ed. Isaías Lerner y Rafael Malpartida, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2006, pp. 11-65.
Mingote Muñiz, Manuel E., «La medicina renacentista. Enseñanza y regulación profesional», en Alfonso de Miranda, Diálogo del perfecto médico, Madrid, Editora Nacional, 1983, pp. 13-26.
Miranda, Alfonso de, Diálogo del perfecto médico, Madrid, Editora Nacional, 1983.
Montaigne, Michel de, Essais, I, Paris, Gallimard, 2009.
Nolting-Hauff, Ilse, Visión, sátira y agudeza en los «Sueños» de Quevedo, Madrid, Gredos, 1986 [1974].
Pérez Bautista, Florencio, «La medicina y los médicos en el teatro de Calderón de la Barca», Cuadernos de Historia de la Medicina española, 7, 1968, pp. 149-245.
Querillacq, René, «Quevedo y los médicos: sátira y realidad», Cuadernos hispanoamericanos, 428, 1986, pp. 55-66.
Rivero, Carmen, La recepción e interpretación del «Quijote» en la Alemania del siglo XVIII, Ciudad Real, Diputación Provincial, 2011.
Sabuco, Oliva, Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, ed. Atilano Martínez Tomé, Madrid, Editora Nacional, 1981.
Salas Barbadillo, Jerónimo de, La mejor cura del matasanos, en Corrección de vicios en que Boca de todas verdades toma las armas contra la malicia de los vicios y descubre los caminos que guían a la virtud, ed. Emilio Cotarelo y Mori, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1907.
Sancho de San Román, Rafael, La medicina y los médicos en la obra de Tirso de Molina, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1960 (Estudios de Historia de la Medicina Española, II, 1).
Sancho de San Román, Rafael, «El quehacer médico en la obra de Tirso de Molina», Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, II, 4, 1962.
Steenberghen, Fernand, van, «L’organisation des études au Moyen Âge et ses répercussions sur le mouvement philosophique», Revue Philosophique de Louvain, 36, 1954, pp. 572-592.
Viaje de Turquía, ed. Marie-Sol Ortola, Madrid, Castalia, 2000.
Vitse, Marc, «Salas Barbadillo y Góngora: burla e ideario de la Castilla de Felipe III», Criticón, 11, 1980, pp. 5-142.
Wigger, Anne, Vom «matasanos» zum «médico perfecto». Zum literarischen Bild des Arztes im Spanien des 16. Jahrhunderts, Berlín, Tranvía, 2001.
Published on 29/11/19
Accepted on 29/11/19
Submitted on 29/11/19
Volume 7, Issue 2, 2019
DOI: 10.13035/H.2019.07.02.09
Licence: Other
Are you one of the authors of this document?