(Created page with " == Resumen == La tragedia nace en Grecia y será reclamada y reivindicada en Europa durante el Renacimiento y el Barroco pero, género tan ortodoxo como proteico, será prec...") |
m (Scipediacontent moved page Draft Content 429478925 to Alvarez 2017b) |
(No difference)
|
La tragedia nace en Grecia y será reclamada y reivindicada en Europa durante el Renacimiento y el Barroco pero, género tan ortodoxo como proteico, será preciso recurrir a una nueva lectura de sus componentes para poder adaptarlos a la realidad de los Siglos de Oro. El Humanismo impulsa esa recuperación del mundo clásico y genera una importante literatura sobre preceptiva dramática que no se desarrollará del mismo modo en todos los países europeos. Mientras que Italia y Francia se decantan por la asunción y la conversión en normas de estilo de las ideas de Aristóteles y Horacio, España e Inglaterra no pueden dejar de atender a la disonancia entre teoría dramática y práctica escénica, y el gusto del público acabará imponiéndose como baremo del éxito por encima de la fidelidad a los preceptos clasicistas. Sin embargo, pese a las divergencias teóricas, tanto la dramaturgia francesa como la inglesa y la española apuestan por el desarrollo de la tragedia. Analizaremos las ideas sobre preceptiva dramática en Francia e Inglaterra y su conexión con lo representado sobre los escenarios, así como la naturaleza e intensidad del apoyo del poder al teatro, a fin de contextualizar y marcar las diferencias respecto a la tragedia española del Barroco.
Álvarez Sellers, María Rosa, Análisis y evolución de la tragedia española en el Siglo de Oro: la tragedia amorosa, Kassel, Reichenberger, 1997, Colección «Teatro del Siglo de Oro. Estudios de Literatura», 33, 34 y 35 (vols. I, II, III).
Álvarez Sellers, María Rosa, «“Lo trágico y lo cómico mezclado”: Lope de Vega y la creación de la tragedia “al estilo español”», en «Callando pasan los ligeros años…»: el Lope de Vega joven y el teatro antes de 1609, coord. Héctor Brioso Santos y Alexandra Chereches, Papeles de Teatro 1, Madrid, Liceus, 2012, pp. 45-68.
Álvarez Sellers, María Rosa, «“Y porque veas aquí / cómo mienten las estrellas”: los misterios del hado en la tragedia del Siglo de Oro», en Brujería, magia y otros prodigios en la literatura española del Siglo de Oro, ed. María Luisa Lobato, Javier San José y Germán Vega, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2016, pp. 1-22.
Aristóteles, Horacio, Boileau, Poéticas, ed. Aníbal González Pérez, Madrid, Editora Nacional, 1982.
Beaubreuil, Jean de, Régulus. Disponible en línea: <http://www.idt.paris-sorbonne.fr/html/Beaubreuil-Regulus-Preface.html> [13/11/2016].
Billings, Joshua y Miriam Leonard, (ed.), Tragedy and the Idea of Modernity, Oxford, Oxford University Press, 2015.
Bradley, Andrew C., Shakespearean Tragedy, London, Palgrave Macmillan, 2007.
Castagnino, Raúl H., «Concepciones dramáticas europeas inmediatas a Lope de Vega», en Lope de Vega. Estudios reunidos en conmemoración del IV centenario de su nacimiento, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1963, pp. 75-84.
Castagnino, Raúl H., Teorías sobre texto dramático y representación teatral, Buenos Aires, Plus Ultra, 1981.
Cohen, Walter, Drama of a Nation. Public Theater in Renaissance England and Spain, Ithaca/London, Cornell University Press, 1985.
De Armas, Frederick A., «“¿Es dama o es torbellino?” La dama duende en Francia de D’Ouville a Hauteroche», en La comedia española y el teatro europeo del siglo XVII, ed. Henry W. Sullivan, Raúl A. Galoppe y Mahlon L. Stoutz, London, Tamesis, 1999, pp. 82-100.
De la Concha, Ángeles, «El teatro de Shakespeare (3): la tragedia. Estudio especial de King Lear», en Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista, ed. Ángeles de la Concha y Marta Cerezo Moreno, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2014, pp. 269-310.
Foakes, R. A., «Playhouses and Players», The Cambridge Companions to English Renaissance Drama, ed. A. R. Braunmuller y Michael Hattaway, Cambridge, Cambridge University Press, 2003, pp. 1-52.
Hermenegildo, Alfredo, La tragedia en el Renacimiento español, Barcelona, Planeta, 1973.
Highet, Gilbert, The Classical Tradition. Greek and Roman Influences on Western Litterature, New York/Oxford, Oxford University Press, 2015.
Hoxby, Blair, What Was Tragedy? Theory and the Early Modern Canon, Oxford, Oxford University Press, 2015.
Knight, G. Wilson, The Wheel of Fire. Interpretations of Shakespearean Tragedy, London, Methuen, 1977.
Laín Entralgo, Pedro, «La acción catártica de la tragedia», en La aventura de leer, Madrid, Espasa-Calpe, 1956, pp. 48-90.
Langer, Ullrich (ed.), Au-delà de la Poétique: Aristote et la littérature de la Renaissance, Genève, Librairie Droz, 2002.
López García, Dámaso, «El teatro isabelino y jacobeo», en Historia del teatro español, coord. Javier Huerta Calvo, Madrid, Gredos, 2003, vol. I, pp. 1371-1392.
Losada, José Manuel y José Antonio Millán, «Los teatros francés y español en el siglo XVII», en Historia del teatro español, coord. Javier Huerta Calvo, Madrid, Gredos, 2003, vol. I, pp. 1393-1412.
Norland, Howard B., Drama in Early Tudor Britain (1485-1558), Nebraska, University of Nebraska Press, 1995.
Oleza, Joan, «Hipótesis sobre la génesis de la comedia barroca», en La génesis de la teatralidad barroca, Cuadernos de Filología, 3, 1-2, 1981, pp. 9-44.
Rebelo, Luís de Sousa, A Tradição Clássica na Literatura Portuguesa, Lisboa, Livros Horizonte, 1982.
Rey de Artieda, Andrés, Los amantes [1581], ed. F. Martí Grajales, Valencia, 1908.
Rodríguez Adrados, Francisco, Fiesta, comedia y tragedia, Barcelona, Planeta, 1972.
Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español (Desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Alianza, 1971, vol. I.
Published on 15/05/17
Accepted on 15/05/17
Submitted on 15/05/17
Volume 5, Issue 1, 2017
DOI: 10.13035/H.2017.05.01.04
Licence: CC BY-NC-SA license
Are you one of the authors of this document?